Ir al contenido

Madrid (Colombia)

Madrid
Tibaitatá
Municipio

Parroquia San Francisco de Paula.




Lema: Unidad - Progreso - Desarrollo
Himno: Himno de Madrid
Madrid ubicada en Colombia
Madrid
Madrid
Localización de Madrid en Colombia
Madrid ubicada en Cundinamarca
Madrid
Madrid
Localización de Madrid en Cundinamarca
Mapa
Coordenadas 4°43′50″N 74°15′50″O / 4.7305555555556, -74.263888888889
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Occidente
Alcalde de Madrid (Colombia) Carlos Alberto Chávez Moya (2024-2027)
 • Partidos gobernantes Coalición liderada por el Partido Liberal Colombiano
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de noviembre de 1559[1]​ (Alonso Díaz)
 • Erección 1834 (como Distrito municipal)
Superficie  
 • Total 120,5 km²[1]
Altitud  
 • Media 2554 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 150,000 hab.[2]
 • Densidad 927,72 hab./km²
 • Urbana 145,000 hab.
Gentilicio Madrileño-a
Huso horario UTC -5
Código postal 250030
Prefijo telefónico 60+1
Matrícula MADRID
Patrono(a) Virgen del Carmen de Madrid
Sitio web oficial

Madrid, es uno de los 116 municipios que componen el departamento de Cundinamarca en Colombia y se sitúa en la Provincia de Sabana Occidente. Este municipio alberga una población aproximada de 150.000 habitantes para 2024[3]​, consolidándose como uno de los municipios más poblados de la región. Con una extensión territorial de 120,5 km² y una altitud de la cabecera municipal de 2554 m s. n. m., se localiza a una distancia de 21 km de Bogotá[4]​, integrándose de manera funcional y espacial en el Área Metropolitana de la capital colombiana.

El municipio, originariamente fundado en 1559 por Alonso Díaz bajo la denominación de La Serrezuela, adoptó su nombre actual de Madrid en el año 1875. En la contemporaneidad, se distingue por su significativo crecimiento residencial y su rica diversidad cultural, atributos que lo configuran como una ciudad dormitorio en el entramado metropolitano de Bogotá. Este fenómeno de expansión urbana y transformación socioespacial resalta la dinámica interacción entre los procesos de urbanización y la movilidad demográfica en el ámbito metropolitano de la región.

Antes de la llegada de los colonizadores europeos y de la consolidación de la cultura Muisca, el territorio que hoy ocupa el municipio de Madrid estuvo habitado por la Cultura Herrera, una de las primeras sociedades sedentarias de la Sabana de Bogotá. Este asentamiento precolombino se desarrolló en torno a recursos hídricos como el río Subachoque y la laguna de La Herrera, los cuales eran esenciales tanto para su subsistencia como para sus prácticas rituales y ceremoniales. La evidencia arqueológica encontrada en el municipio, que incluye restos de complejos funerarios y posibles estructuras de observación astronómica, sugiere una conexión simbólica y económica con el agua, además de un profundo conocimiento de los ciclos naturales y astronómicos que guiaban su vida agrícola y espiritual.

Posteriormente, el territorio fue conocido como Tibaitatá, un destacado centro agrícola de la sociedad muisca y un punto estratégico dentro del zipazgo. Este lugar, bajo la jurisdicción del zipa, cuya capital era Bacatá (hoy Funza), estaba gobernado al final del periodo precolombino por el cacique Sugasuca, un líder clave en la producción agrícola. Las tierras de Tibaitatá, fundamentales para el sustento de la región, serían luego muy valoradas por los conquistadores españoles en la Sabana de Bogotá.

Madrid ha sido el escenario de la presencia y las aportaciones de numerosos personajes ilustres en la historia nacional. Entre los más destacados se encuentran Jorge Miguel Lozano de Peralta, Marqués de San Jorge, cuya influencia se extendió a diversos ámbitos; Simón Bolívar, el Libertador, y Antonio Nariño, ambos considerados precursores cruciales en el proceso de independencia; José María Vergara y Vergara, destacado crítico literario de su tiempo, y Rufino José Cuervo, renombrado filólogo cuya obra dejó una huella indeleble en el estudio del idioma; así como Pedro Fernández Madrid, un prominente político e intelectual cuya actuación fue relevante en su época. En tiempos más contemporáneos, figuras como Rafael Reyes, quien desempeñó un papel fundamental en la modernización del país, y Alfonso López Pumarejo, un presidente reformista de gran trascendencia, también han dejado su impronta en la historia de este municipio.

En el municipio se distinguen dos formaciones montañosas de notable prominencia. El Cerro Tibaitatá, ubicado al sureste y colindante con la célebre Hacienda Casablanca, se alza con altitudes que varían entre los 2,550 y 2,750 metros sobre el nivel del mar, constituyendo una característica geográfica e histórica sobresaliente en la región. Al norte se encuentra la vereda Valle del Abra, destacada por su significancia ecológica como reserva natural del municipio. Esta área es reconocida por sus paisajes impresionantes y su rica biodiversidad, que alberga un amplio tipo de aves, insectos y plantas. En los últimos años, se han implementado estrategias de ecoturismo en la región, incluyendo posadas u hoteles destinados a la recepción de turistas. Ambas formaciones montañosas se han convertido en destinos preferidos para actividades recreativas al aire libre, tales como el senderismo y el ciclismo de montaña.

Madrid ostenta una distinguida trayectoria en la aviación colombiana, al ser sede del Comando Aéreo de Mantenimiento y la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana. Figuras prominentes como Justino Mariño y Andrés M. Díaz han dejado un legado perdurable en la comunidad. Asimismo, la visita de Charles Lindbergh ha dejado una huella indeleble en la identidad local, destacando la importancia histórica de Madrid en el panorama aeronáutico nacional.

Toponimia

[editar]

El nombre de Madrid, asignado en honor y memoria de Pedro Fernández Madrid, se constituyó en reconocimiento a este destacado personaje nacido en La Habana, Cuba, quien residió sus últimos años en el municipio, entonces conocido como Serrezuela. Tras su fallecimiento el 7 de febrero de 1875, la comunidad local solicitó formalmente a la Asamblea Departamental de Cundinamarca el cambio de denominación del municipio. Esta petición fue aprobada mediante la ley 14 del 17 de noviembre de 1875, perpetuando así el legado de Fernández Madrid en la toponimia de la región.

El nombre de Serrezuela fue restablecido en 1945, solo para ser modificado nuevamente a Madrid en 1946. Sin embargo, en 1973, la Asamblea Departamental reinstauró el nombre original en conformidad con la Ley 5 de 1920, que estipula la asignación de nombres indígenas, antiguos o históricos a los pueblos. El nombre actual, Madrid, fue oficialmente establecido por el decreto n.º 14 del 16 de noviembre de 1976. Según el historiador Roberto Velandia, el nombre de Fernández Madrid fue adoptado de manera fortuita, influenciado por la simpatía político-social que este personaje suscitaba.[5]

El topónimo Madrid se documenta por primera vez en la época andalusí como Maǧrīţ, evolucionando posteriormente a Magerit en el castellano antiguo. El origen de este nombre ha sido objeto de numerosas teorías a lo largo de la historia. La hipótesis más ampliamente aceptada en la actualidad es la del arabista Jaime Oliver Asín, quien sostiene que deriva del romance mozárabe Matrice, que significa arroyo matriz o madre.

Durante un extenso período, coexistieron estos dos topónimos, empleados por las comunidades musulmanas y cristianas que se asentaron en los cerros de la Almudena y las Vistillas en Madrid, España, separadas por un antiguo arroyo que hoy corresponde a la calle de Segovia. Ambas comunidades contribuyeron a la génesis de estos nombres. Esta teoría ha sido posteriormente desarrollada y enriquecida por los estudios de Joan Coromines y Federico Corriente Córdoba, quienes han aportado mayor profundidad al análisis etimológico e histórico del nombre de Madrid.

La denominación del municipio de Madrid, en Cundinamarca, ofrece una intrigante coincidencia etimológica que vincula, de manera fortuita, su toponimia con la de la capital española. El Madrid ibérico deriva su nombre del antiguo Arroyo de San Pedro que fluía por la calle de Segovia, mediante un proceso etimológico que involucra raíces andalusíes y mozárabes. En contraste, el Madrid andino, aunque su nombre honra a Pedro Fernández Madrid, es atravesado por el río Subachoque, lo que aporta una dimensión adicional a su etimología. Esta similitud no solo sugiere un paralelismo geográfico y cultural entre el arroyo español y el río cundinamarqués, sino que también enriquece el análisis de la influencia hidronímica en el caso español y oronímica en el caso colombiano en la designación de lugares. Este último aspecto es especialmente relevante considerando que el nombre colonial del municipio colombiano era Serrezuela, término que denota una sierra pequeña, es decir, el cerro Tibaitatá.

El gentilicio de los habitantes del municipio es madrileño y madrileña.

Historia

[editar]

Evolución geológica

[editar]

Paleozoico (541-252 millones de años atrás)

[editar]

Durante esta era, el área que hoy ocupa la Sabana no se encontraba en su posición geográfica actual, ni presentaba sus actuales características geológicas o geomorfológicas.

A lo largo del Paleozoico, el continente sudamericano formaba parte del supercontinente Gondwana, que, en conjunto con Laurussia y otras masas de tierra, participaría eventualmente en la formación de Pangea. Sin embargo, las formaciones más antiguas en la Sabana de Bogotá y Madrid pertenecen principalmente al Cretácico y al Terciario, siendo los afloramientos paleozoicos muy escasos o inexistentes. Esto se debe a los intensos procesos de levantamiento y erosión de los Andes, que redistribuyeron los depósitos sedimentarios y afectaron las estructuras más antiguas, dificultando la preservación de materiales del Paleozoico en la región.

No obstante, en otras zonas de la Cordillera Oriental, más al este de la Sabana, sí es posible encontrar formaciones paleozoicas como el Grupo Floresta, que datan de la transición entre el Paleozoico medio y superior (Ordovícico y Devónico). Estas formaciones sedimentarias sugieren que el área estuvo cubierta por mares poco profundos y cálidos, favoreciendo la deposición de calizas y areniscas que eventualmente se convertirían en rocas sedimentarias consolidadas.

Por consiguiente, aunque el municipio de Madrid no cuenta con afloramientos directos de materiales del Paleozoico, los procesos tectónicos que siguieron a esta era, como la orogenia andina, han influido en la estructura actual del área. Este antecedente paleozoico es esencial para entender la historia geológica de la región, ya que las fases de sedimentación y deformación tectónica han sido fundamentales en la formación de la Sabana de Bogotá y en los recursos hídricos y suelos fértiles que caracterizan actualmente al municipio de Madrid.[6]

Mesozoico (252-66 millones de años atrás)

[editar]
Los fósiles de ammonites, moluscos cefalópodos con conchas en espiral, son comunes en los sedimentos marinos del Mesozoico en la región andina. Estos animales eran depredadores y representan un indicador importante de los ecosistemas marinos de la época.

La era Mesozoica, que abarca los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico (hace aproximadamente 252 a 66 millones de años), se caracteriza en la Sabana de Bogotá y, en particular, en la región del municipio de Madrid, Cundinamarca, por eventos geológicos y paleoambientales significativos que dieron forma a sus actuales estructuras sedimentarias y geomorfológicas.

Durante el Cretácico, el área de la Sabana fue parte de una cuenca marina somera conectada con el mar, conocida como la Cuenca de Bogotá. Esta cuenca estuvo sujeta a un proceso de sedimentación de materiales arcillosos, calizos y arenosos que ahora conforman formaciones geológicas clave, como la formación Guaduas y las unidades sedimentarias de areniscas, arcillolitas y lutitas de la formación Guadalupe. Estos depósitos resultaron de la acumulación de sedimentos marinos y fluviales en un ambiente de delta y plataforma marina somera, como evidencian los fósiles de ammonites, bivalvos y restos de organismos marinos encontrados en estos estratos.

El levantamiento de la Cordillera Oriental, que tuvo lugar principalmente en el Cenozoico, implicó un proceso de compresión tectónica que levantó y desplazó las rocas mesozoicas, configurando el relieve montañoso actual, como el cerro Tibaitatá o el Valle del Abra. Este evento tectónico produjo la inclinación y fracturación de los estratos sedimentarios, favoreciendo la creación de los valles interandinos y, específicamente, la Sabana de Bogotá, que se convirtió en una cuenca de sedimentación continental durante el Pleistoceno.

Madrid, en este contexto, presenta formaciones sedimentarias depositadas durante el Mesozoico, hoy sobreyacidas y alteradas por la erosión, la deposición de sedimentos aluviales recientes y las actividades antrópicas, pero constituyen una evidencia de la evolución paleoambiental de la región y su transición de una cuenca marina a una cuenca de sedimentación continental.[7]

Cenozoico (66 millones de años atrás - presente)

[editar]
En la Sabana de Bogotá se produjo una migración de mastodontes, antiguos mamíferos que habitaron la región en épocas prehistóricas. Estos animales se desplazaron por la planicie andina aprovechando los recursos disponibles, como los abundantes cuerpos de agua y la vegetación. Los vestigios fósiles encontrados en la zona, como los de Mosquera, sugieren que la Sabana fue un hábitat importante para estas especies durante el Pleistoceno, antes de su eventual extinción.

La era Cenozoica, iniciada hace aproximadamente 66 millones de años y extendida hasta el presente, es el periodo en el cual se configuró la estructura geológica y geomorfológica que define actualmente la Sabana de Bogotá y, en particular, la zona de Madrid, Cundinamarca. Durante el Cenozoico, la orogenia andina (una serie de eventos tectónicos que dieron origen a la elevación de los Andes) jugó un papel central en la formación del relieve y la cuenca de la Sabana. Este proceso de levantamiento, resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, provocó una intensa deformación tectónica que afectó profundamente los sedimentos acumulados en periodos anteriores y estableció las bases para la geología contemporánea de la región.

La Sabana de Bogotá, incluyendo el municipio de Madrid, es una cuenca intramontana cuyo origen se remonta al Mioceno (hace unos 23-5 millones de años), cuando los movimientos orogénicos dieron lugar a la creación de un área deprimida entre las cordilleras Oriental y Central de los Andes. Durante el periodo Pleistoceno (hace 2.6 millones a 11,700 años), esta cuenca albergó un sistema de paleolagos, conocido como el Lago Humboldt, que abarcaba gran parte de la actual Sabana de Bogotá, incluyendo Madrid. La sedimentación lacustre asociada a este sistema dejó depósitos de origen aluvial y lacustre, principalmente arcillas, limos y arenas, que conforman los suelos fértiles actuales de la región, utilizados intensivamente en la agricultura y la ganadería.

En el municipio de Madrid, los suelos cenozoicos están conformados en gran parte por estos depósitos lacustres y aluviales del Pleistoceno y Holoceno, lo cual explica su alta productividad agrícola y sus particulares propiedades de retención de agua. Las secuencias sedimentarias cenozoicas en esta área también contienen abundante materia orgánica, resultado de los materiales vegetales y biológicos depositados en ambientes de aguas tranquilas, lo que contribuye a la fertilidad de los suelos.

Adicionalmente, el Cenozoico ha sido un periodo de intensa actividad erosiva, producto de las fluctuaciones climáticas y de la dinámica hidrológica propia de una cuenca interandina. Estas condiciones han dado lugar a la formación de terrazas fluviales y sistemas de drenaje que, como el río Subachoque, configuran la hidrología actual del municipio.[7]

Lago Humboldt y Laguna de La Herrera

El antiguo Lago Humboldt y la actual Laguna de La Herrera localizada en la jurisdicción de Mosquera, Madrid y Bojacá, representan importantes hitos hidrográficos que revelan la evolución geológica y paleoclimática de la región, además de influir en la geomorfología actual del municipio de Madrid, Cundinamarca. El Lago Humboldt se extiende en el registro geológico como un antiguo cuerpo de agua que cubría gran parte de la Sabana de Bogotá durante el Pleistoceno, evidenciando que el área presentaba condiciones climáticas y ambientales distintas a las actuales, con extensas llanuras inundadas.

La Laguna de La Herrera, ubicada al suroeste del antiguo Lago Humboldt, es uno de los remanentes más destacados de este lago prehistórico. Este cuerpo de agua no solo ha perdurado en la historia geológica, sino que actúa como un reservorio natural que testimonia los procesos de drenaje y sedimentación que ocurrieron cuando el Lago Humboldt se fragmentó debido a factores climáticos y tectónicos. Estos cambios facilitaron el establecimiento de diferentes ecosistemas a lo largo de los siglos, dando lugar a terrenos fértiles y suelos ricos en materia orgánica en Madrid y otros municipios aledaños.

Madrid, al estar localizado en el área que antaño formaba parte del Lago Humboldt, presenta suelos y características hidrográficas que derivan de las inundaciones y sedimentaciones antiguas. Esta conexión histórica es crucial para comprender la riqueza agrícola de la zona y sus recursos hídricos, así como los desafíos actuales en torno a la conservación de la Laguna de La Herrera, que representa el último vestigio directo de aquel extenso lago que alguna vez dominó el paisaje sabanero.

Holoceno (11,700 años atrás)

[editar]
La gráfica ilustra la concentración de dióxido de carbono atmosférico a lo largo del Holoceno, con un aumento pronunciado y sin precedentes en las últimas décadas.

El Holoceno, iniciando hace aproximadamente 11,700 años, representa el período geológico más reciente dentro de la era Cuaternaria, caracterizado por un calentamiento global tras la última glaciación del Pleistoceno. Este cambio climático impulsó importantes transformaciones en la Sabana de Bogotá, una cuenca intermontana de origen tectónico ubicada en el Altiplano Cundiboyacense, a una altitud de 2,600 metros sobre el nivel del mar.

La Sabana de Bogotá en el Holoceno experimentó sedimentación fluvial y lacustre, con depósitos aluviales que fueron modelados por la acción de los ríos y cuerpos de agua que derivaron del derretimiento de los glaciares andinos. Este proceso originó depósitos de arcillas, limos y turbas, fundamentales para la fertilidad agrícola y la hidrología de la región. En particular, el municipio de Madrid, Cundinamarca, se asienta sobre estos sedimentos, lo que lo convierte en una zona de alta productividad agrícola, impulsada tanto por las condiciones de suelo como por la humedad del entorno. Además, estos depósitos han permitido el desarrollo de humedales y ecosistemas claves en la Sabana, que han sido fundamentales para la biodiversidad de la región y la sostenibilidad de las prácticas humanas.[7]

Antropoceno (Gran Aceleración de mediados del siglo xx, alrededor de 1950)

[editar]
Thick orange-brown smoke blocks half a blue sky, with conifers in the foreground
A few grey fish swim over grey coral with white spikes
Desert sand half covers a village of small flat-roofed houses with scattered green trees
large areas of still water behind riverside buildings
Algunos efectos del cambio climático: incendios forestales provocados por el calor y la sequedad, blanqueamiento de corales debido a la acidificación y el calentamiento de los océanos, refugiados ambientales como consecuencia de la desertificación, e inundaciones generadas por tormentas y el aumento del nivel del mar.

El Antropoceno, como concepto, describe un evento geológico de la era actual (Holoceno), marcado por la influencia humana significativa y a menudo irreversible sobre los sistemas terrestres. En la Sabana de Bogotá, una región de alta montaña en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, los efectos del Antropoceno son especialmente visibles en la transformación de los ecosistemas, los cambios en el uso de suelo y los impactos sobre el régimen hidrológico.

Madrid es un municipio de la Sabana cuya dinámica territorial y productiva evidencia de manera paradigmática los efectos de esta época. Históricamente agrícola, Madrid ha experimentado un proceso de urbanización acelerada, expansión de la infraestructura e intensificación de prácticas agrícolas, ganaderas y, sobre todo, industriales que han alterado el equilibrio ecológico de la región. Estos cambios han llevado a la degradación de los suelos, el desvío y canalización de corrientes de agua (impactando al Río Subachoque, humedales y ecosistemas de páramo vecinos) y a la disminución de la biodiversidad local.

La relación entre el Antropoceno y la Sabana se observa en cómo la actividad humana interfiere con procesos naturales fundamentales, como la recarga de acuíferos, debido a la sobreextracción para abastecer la producción industrial o a un porcentaje de la población. Además, la expansión urbana y agrícola en Madrid está vinculada a la fragmentación de hábitats, creando islas de biodiversidad que limitan la adaptabilidad y sostenibilidad de especies endémicas.

El Antropoceno nos enfrenta a una realidad crítica: la actividad humana ha alterado el clima, fragmentado ecosistemas y acelerado la extinción de especies a un ritmo sin precedentes. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son síntomas de un sistema económico que prioriza el crecimiento ilimitado y el consumo sobre la sostenibilidad ecológica y la equidad. En la COP16 de 2024, en Cali, estos temas fueron el núcleo del debate, subrayando la urgencia de un cambio socioeconómico profundo que reconozca los límites planetarios, redistribuya los recursos de manera justa y establezca una relación respetuosa con la naturaleza. Este cambio es necesario no solo para nuestra supervivencia, sino también para la preservación de la complejidad y la belleza de la vida en la Tierra.[8]

Época prehistórica, periodo pre-muisca y era precolombina

[editar]

Periodo paleoíndio (aproximadamente de 12,500 a 10,000 años atrás)

[editar]
El Abra, en Zipaquirá, es uno de los sitios arqueológicos más antiguos de Suramérica. Excavaciones realizadas desde 1967 revelaron herramientas líticas, restos de fauna y carbón vegetal de hace aproximadamente 12,400 años a. C., permitiendo reconstrucciones del clima y vegetación prehistóricos.

Se ha evidenciado que el poblamiento de la Sabana de Bogotá pudo haber comenzado hace aproximadamente 12,500 a 10,000 años (límite entre el Pleistoceno y el comienzo del Holoceno, que inició hace aproximadamente 11,700 años). En esta época, las condiciones climáticas y el desecamiento progresivo de los antiguos cuerpos de agua dejaron áreas habitables para pequeños grupos nómadas de cazadores-recolectores.[9]

Estos primeros habitantes pertenecían al periodo Paleoindio, caracterizado por una economía basada en la caza de grandes animales de la megafauna (como mastodontes y megaterios) y la recolección de plantas. Pruebas arqueológicas, especialmente la tecnología lítica (herramientas de piedra) encontrada en sitios como el Abrigos rocosos Tequendama y El Abra, son esenciales para comprender la cultura material de estos grupos y muestran una gran destreza en la fabricación de puntas de proyectil y raspadores. Estos grupos paleoindios serían los antecesores de las culturas sedentarias que se establecerían posteriormente en la Sabana.

Periodo Arcaico (aproximadamente 8000 a. C. - 1000 a. C.)

[editar]

A medida que el clima de la Sabana de Bogotá se volvía más templado y seco, el lago pleistocénico Humboldt, que había dominado gran parte de la región, se redujo considerablemente, transformando el paisaje en una meseta fértil con extensos humedales, lagunas y ríos. Estos cambios ambientales permitieron una mayor biodiversidad en plantas y animales, lo que atrajo a los primeros grupos humanos de cazadores-recolectores a asentarse temporalmente en el área, dando inicio al Periodo Arcaico.[9]

Sin la presencia de megafauna (ya extinta para este momento) estos grupos humanos debieron adaptar sus modos de vida a la caza de especies más pequeñas, como venados, roedores y aves, complementando su dieta con la pesca en los numerosos cuerpos de agua de la sabana. La recolección de plantas silvestres también fue clave, y es probable que los recursos obtenidos de las distintas especies de tubérculos y frutas locales favorecieran el establecimiento de patrones de movilidad y asentamiento estacionales en torno a áreas fértiles.[10]

Durante el Periodo Arcaico, se observa una diversificación en herramientas de piedra y otros materiales, que se vuelve evidente en sitios arqueológicos cercanos y que probablemente también impactó la región que hoy es Madrid. Las tecnologías de talla y las herramientas de piedra se volvieron más especializadas, adecuándose a nuevas necesidades como el procesamiento de plantas y la captura de animales más pequeños. Además, la organización social de estos grupos parece haber sido flexible, permitiendo la cooperación en la caza y la recolección, y dando indicios de estructuras sociales rudimentarias basadas en la distribución de tareas y conocimientos sobre el entorno.

Este proceso de adaptación a la meseta culminaría en el desarrollo de culturas con una organización más compleja, como la Cultura Herrera, que apareció en el primer milenio antes de Cristo. Aunque no existe una continuidad cultural directa entre los habitantes del Periodo Arcaico y la cultura Herrera, estos primeros asentamientos sentaron las bases para la futura ocupación y explotación de la Sabana de Bogotá, y la adaptación de la región como un área habitada de manera constante, aprovechando su riqueza natural y estratégica ubicación.

Periodo Herrera (aproximadamente 400 a. C. - 800 d. C.)

[editar]

La Cultura Herrera representa una de las fases iniciales de ocupación sedentaria en la Sabana de Bogotá, antecediendo a la posterior Cultura Muisca. Durante el período inicial de ocupación de la Cultura Herrera en Madrid, se encuentran evidencias de comunidades de cazadores-recolectores con una incipiente transición hacia la agricultura. Esto implicaba una organización social con roles especializados, aunque aún no complejos ni jerárquicos, en la que probablemente coexistían varios grupos familiares unidos por lazos de parentesco y actividades comunales, especialmente en torno a la subsistencia y rituales funerarios.[9]

En 2003, se realizó un descubrimiento arqueológico significativo en Madrid, en el conjunto residencial Camino Real, donde se hallaron restos que sugieren un complejo ritual-funerario único en Colombia, además de posibles estructuras de observación astronómica. Los hallazgos de cerámica Herrera y del Valle del Magdalena, materiales líticos y restos de fauna indican la existencia de un importante centro ritual en el que se realizaban ceremonias vinculadas a la muerte y la observación de fenómenos celestes, lo cual era común en las prácticas religiosas de culturas andinas y precolombinas.[10]

El sitio en Madrid presenta similitudes con el montículo funerario de Aguazuque, otro sitio importante en Soacha. En ambos lugares, los cuerpos eran colocados en posiciones específicas (decúbito lateral y con miembros flexionados), lo cual sugiere un sistema de creencias en torno a la muerte, probablemente asociado a rituales de transición o culto a los ancestros. Las características físicas de los esqueletos, como la dolicocefalia y el desgaste dental (quizás por el consumo de alimentos fibrosos o abrasivos), proporcionan información sobre sus prácticas de alimentación y tal vez sobre estatus o roles dentro de su comunidad.

Para el I milenio d. C., la Cultura Herrera había evolucionado hacia un modelo agrícola más consolidado, con la domesticación de cultivos como el maíz, papa, yuca y otros vegetales adaptados a la altitud de la Sabana. Esto transformó la economía y la organización social, permitiendo un crecimiento demográfico y el surgimiento de una estructura social más compleja. Las comunidades de esta época muestran características físicas braquicéfalas, diferentes de las observadas en los primeros ocupantes, lo que podría sugerir procesos migratorios o mestizajes entre diferentes grupos.[10]

La agricultura también condujo al establecimiento de prácticas rituales relacionadas con los ciclos agrícolas, ya que las comunidades precolombinas consideraban la astronomía como un eje central para la siembra y cosecha. En el sitio de Madrid, la construcción de un canal orientado de sur a norte, y con estructuras duales (círculos al este y formas cuadrangulares al oeste), revela un conocimiento detallado de la astronomía y su importancia en sus tradiciones, lo cual además evidencia una organización que podría haber incluido roles específicos, posiblemente liderados por especialistas en rituales o chamanes.

El entorno natural también fue fundamental para la vida de estos habitantes. La región estaba atravesada por el río conocido antiguamente en lengua muisca como Chacha o Chinga, que posteriormente fue renombrado como Subachoque. Esta fuente de agua abastecía la zona y se unía en Balsillas con el río Bojacá para formar la laguna de La Herrera, un cuerpo de agua que, además de ser una fuente vital de recursos, tenía probablemente un significado sagrado en la cosmovisión de estos pueblos. La conexión del río con el lago y, finalmente, con el río Bogotá, facilitaba el acceso a recursos como el pescado y plantas acuáticas y permitía la movilidad y el intercambio cultural con otras comunidades de la Sabana.[10]

La Cultura Herrera se distinguió en su organización social, especialmente con una estructura menos jerárquica que la que se desarrollaría posteriormente con los muiscas. La evidencia arqueológica sugiere que practicaban la caza y recolección de especies locales, complementadas con el cultivo de vegetales adaptados a la región de alta montaña. Su dieta incluía una variedad de tubérculos, maíz y carne, lo cual se refleja en los restos arqueológicos de herramientas líticas y fauna hallados en sitios como el de Madrid. Además, el uso de cerámica decorada y herramientas de piedra pulida muestra un desarrollo en la artesanía, importante para las actividades domésticas y rituales.

Vida entorno al agua
[editar]
La laguna de La Herrera, según estudios de la Universidad Nacional de Colombia, es un remanente de un extenso cuerpo de agua, conocido como Lago Humboldt, que en tiempos antiguos cubría la Sabana de Bogotá, creando un entorno acuático de significativa importancia ecológica y cultural.

La laguna de La Herrera y otros cuerpos de agua como el río Subachoque y el río Bogotá formaban un ambiente lacustre caracterizado por grandes extensiones de humedales y lagos temporales que se alteraban debido a variaciones climáticas naturales. Este entorno ofrecía a los pobladores una diversidad de recursos de flora y fauna, que incluían aves, peces, crustáceos y pequeños mamíferos como el curí, junto con animales de monte en las áreas cercanas, como el venado. La alta diversidad biológica de la región permitió una subsistencia balanceada, combinando distintas prácticas económicas adaptadas a la disponibilidad estacional de recursos.[10]

A lo largo de milenios, las comunidades de la Cultura Herrera en Madrid desarrollaron estrategias de adaptabilidad, especialmente durante períodos de sequía en el primer milenio a. C., en los que la laguna se redujo drásticamente. Los arqueólogos han encontrado evidencias de fogones en capas profundas del suelo, debajo de las arcillas blancas del lecho lacustre, lo que indica que, en tiempos de aridez, los habitantes se concentraban en el área seca y mantenían su actividad cotidiana. La presencia de palafitos (viviendas sobre pilotes) en las orillas del lago sugiere una habilidad avanzada para construir viviendas resistentes a las fluctuaciones en los niveles del agua, evidenciando una compleja interacción con el medio acuático.[10]

La subsistencia de los herrerenses en esta zona se apoyaba en técnicas de caza y recolección que les permitían explotar los recursos disponibles en las distintas estaciones. Las aves migratorias, los crustáceos, y los peces de la laguna y los ríos eran fuentes constantes de alimento y posiblemente se integraron en las prácticas ceremoniales de la cultura. La fauna terrestre también jugaba un papel fundamental; el venado y otros animales de monte brindaban carne, piel y huesos, que seguramente utilizaban para herramientas y vestimenta. En cuanto a la recolección, los habitantes de la Cultura Herrera aprovecharon plantas silvestres comestibles y medicinales, y su contacto constante con el entorno les permitió aprender sobre los ciclos de crecimiento de diversas especies, lo cual podría haber facilitado el inicio de prácticas agrícolas rudimentarias.

Las evidencias sugieren que las comunidades de la Cultura Herrera en la Sabana de Bogotá podrían haber tenido una estructura social basada en clanes o grupos familiares. Aunque aún no existen indicios claros de una jerarquización compleja, el trabajo colaborativo necesario para la construcción de palafitos, así como las tareas colectivas de caza y recolección, indican una organización social cohesionada y una distribución de roles bien definida. Además, la existencia de fogones y lugares de reunión alrededor de la laguna sugiere que estas comunidades contaban con áreas de encuentro donde probablemente compartían sus alimentos, actividades y posiblemente rituales relacionados con la caza y la recolección.[10]

Las excavaciones en el municipio de Madrid han sido reveladoras, arrojando herramientas líticas, fragmentos de cerámica y estructuras de vivienda, que documentan el avance cultural de la región. Las herramientas, hechas de piedra y hueso, muestran que los herrerenses tenían habilidades especializadas para la caza y el procesamiento de alimentos. Los fragmentos de cerámica encontrados son sencillos, pero reflejan una comprensión de la tecnología de modelado y cocción, además de tener un significado cultural y práctico como recipientes de almacenamiento.[10]

La laguna de La Herrera y, en general, la red de humedales de la sabana, conformaban el núcleo ecológico que mantenía a esta sociedad. Su importancia como fuente de sustento y lugar ceremonial resalta la relación simbiótica entre los habitantes de la Cultura Herrera y su entorno, marcando las bases de una identidad cultural que se vería expandida y complejizada con la llegada de otras culturas, como la Muisca.

Poblamiento muisca (aproximadamente 800 d.C. - siglo xvi)

[editar]
La Balsa Muisca es una exquisita pieza de orfebrería que representa un ritual de ofrenda muisca en una balsa ceremonial. Este símbolo evoca la profunda conexión espiritual de la cultura muisca con el agua, un recurso fundamental en sus asentamientos.

La llegada de los Muiscas a la Sabana de Bogotá marcó una transformación importante para la población indígena de lo que hoy es Madrid, Cundinamarca. Los Muiscas, originarios de regiones del altiplano andino, llegaron a la sabana entre los siglos VI y VIII d. C., expandiéndose desde las áreas montañosas de Boyacá y el nororiente de Cundinamarca. Esta expansión fue gradual y pacífica, caracterizada por la integración de las comunidades locales preexistentes, entre las que se encontraba la Cultura Herrera, que había habitado la región desde siglos antes.[11]

En este proceso, los habitantes de Madrid y otros pueblos de la sabana adoptaron el sistema de vida, las prácticas agrícolas, y la bestructura política y religiosa de los Muiscas, quienes desarrollaron una sociedad organizada en cacicazgos bajo el mando de líderes como el zipa en Bacatá (Funza) y el zaque en Hunza (Tunja). Estas comunidades establecieron una economía basada en el cultivo de maíz, papa y quinua, además del comercio de sal, esmeraldas y mantas de algodón, productos que circulaban en una amplia red comercial que abarcaba hasta el Caribe y los Andes centrales.[11]

Al integrarse en la cultura muisca, los pueblos locales, incluidos los de Madrid, pasaron a formar parte de un sistema político-religioso complejo, con centros ceremoniales y actividades que reforzaban la cohesión social y cultural. Hasta antes de la época colonial, estos grupos mantenían su identidad indígena en el contexto de una confederación Muisca que prosperaba a través de la colaboración entre cacicazgos y el manejo eficiente de los recursos de la sabana.[11]

Tibaitatá
[editar]
Mapa de la Confederación Muisca. Tibaitatá, destacado centro agrícola, se encontraba bajo la jurisdicción del zipa de Bacatá.

Tibaitatá, ubicada en el actual municipio de Madrid, fue un centro agrícola de gran relevancia para la sociedad muisca y un punto estratégico de producción dentro del zipazgo. Según interpretaciones de las comunidades indígenas de la región, especialmente de los alrededores de la laguna de Guatavita, el nombre Tibaitatá provendría de las palabras Tibai Ta Ta, que se traduce como Aquel alto en el que se cultiva. Esta denominación hace referencia al cerro prominente que caracteriza el área, simbolizando su importancia en la agricultura.

Como núcleo agrícola de la región, Tibaitatá estaba bajo la jurisdicción política y administrativa del zipa, cuya capital era Bacatá (actual Funza). Esta zona formaba parte del zipazgo, que abarcaba los territorios de los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. En este sistema territorial propio del pueblo muisca, los cacicazgos locales respondían a las autoridades supremas: el zipa, quien gobernaba el sur de la sabana y sus zonas de influencia, y el zaque de Hunza (actual Tunja), que ejercía su autoridad sobre las provincias del norte.

Para el final de la época precolombina, el cacique local, llamado Sugasuca, era el encargado de supervisar las tierras de cultivo, fundamentales para el abastecimiento de la región. Las crónicas coloniales españolas destacan a Sugasuca como un líder notable en la producción agrícola, lo que llevó a que la zona fuera conocida entre los colonizadores como las tierras de Sugasuca. Este territorio, próspero en recursos alimentarios, representaba un aporte valioso para la subsistencia de los muiscas y, más tarde, para los intereses coloniales en la Sabana de Bogotá.

Época hispánica

[editar]
Niña muisca en 1935. Los muiscas presentes a la llegada de los conquistadores españoles no son herederos directos de la cultura Herrera, aunque esta representó un antecedente temprano en la ocupación y aprovechamiento agrícola del actual municipio de Madrid.

La llegada de los conquistadores españoles a la Sabana de Bogotá marcó el inicio del contacto con asentamientos muiscas en diversas regiones, entre ellas Tibaitatá y su encuentro con el cacique Sugasuca. La fundación de lo que más tarde se conocería como Madrid, Cundinamarca, comenzó como un pueblo de indios dentro del sistema colonial español. En 1559, Tomás López otorgó una encomienda en el área a Alonso Díaz, un rodelero de la tropa de Gonzalo Jiménez de Quesada.[12]​ Díaz fue así el primer encomendero de la región, y denominó al lugar La Serrezuela (aunque se le conoció simplemente como Serrezuela), que significa cierra pequeña, en alusión al terreno montañoso característico del área, específicamente el cerro Tibaitatá, ya que le recordaba a un famoso cerro en España.

En 1563, se registró un documento judicial en el que un fiscal presentó una querella contra Alonso Díaz, probablemente relacionada con el manejo de la encomienda y el trato hacia la población indígena bajo su cargo. Estas querellas eran comunes en la época, ya que la Corona española intentaba (en teoría) controlar el abuso de los encomenderos para proteger los derechos de los indígenas, aunque estos esfuerzos no siempre eran efectivos.

Durante el periodo colonial, se establecieron en la zona varias familias españolas, las cuales instauraron encomiendas. Su ubicación estratégica en el Camino Real de Honda a Santafé hizo que fuera un punto de tránsito para altos funcionarios de la Real Audiencia, el arzobispo metropolitano y los virreyes, quienes ocasionalmente pernoctaban en el lugar.

Según el historiador Miguel Aguilera, en el año 1639, en el asentamiento correspondiente a la actual localidad de Madrid, se hallaba un cacique denominado Don Juan, perteneciente al linaje de Tibaitatá. En dicha época, la composición demográfica de la población era notablemente heterogénea, integrada por españoles, indígenas, criollos y mulatos. [5]

En el siglo XVIII, el territorio atravesó una etapa de declive y abandono. Hacia los años 1700, la Iglesia se retiró de la localidad, supuestamente debido a la falta de recursos suficientes para su sostenimiento, y los pocos indígenas que habitaban la zona fueron trasladados gradualmente a Bogotá. Posteriormente, la Real Cédula del 3 de agosto de 1774, junto con las resoluciones de la junta de tribunales en 1775, impulsaron al fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón a ordenar la extinción del pueblo de Serrezuela, al considerar que la extrema pobreza y la baja densidad poblacional hacían inviable la continuidad de este asentamiento.

Lo que ahora es Madrid pasó cerca de cincuenta años en el olvido, sin un acta formal de fundación; sin embargo, en 1778, se promovió su reorganización como pueblo, lo cual marcó un nuevo inicio para la localidad en su proceso de consolidación.

El Puente de los Españoles constituye una destacada obra de ingeniería civil erigida durante la época colonial, específicamente en el año 1789 y por mandato del virrey José Manuel de Ezpeleta, bajo la dirección del militar, mariscal de campo de Artillería e ingeniero militar italiano Domingo Esquiaqui y García (Nápoles, Italia, 1737 – Cartagena de Indias, Colombia, 1820), el mismo quien lideró la construcción del Puente del Común. Situado sobre el río Subachoque, este puente sigue en funcionamiento y actualmente soporta el tránsito vehicular. Se le considera no solo la estructura más antigua del municipio, sino también una de las más longevas del departamento de Cundinamarca. En el contexto de su construcción en 1789, se estima que la población del asentamiento constaba de aproximadamente 70 vecinos y un número similar de indígenas.[5]

Haciendas ilustres

[editar]
Rufino José Cuervo Urisarri (1844-1911), prominente filólogo y lingüista colombiano, conocido por su monumental obra Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana. El Instituto Caro y Cuervo lleva su nombre en su honor.

Durante los periodos hispánico y republicano, diversas familias distinguidas poseían notables haciendas que no solo reflejaban su estatus social y económico, sino que también desempeñaban un papel significativo en la configuración del paisaje agrario y cultural de la región. Muchas de estas propiedades fueron adquiridas por prominentes figuras históricas o elegidas como lugares de pernocta por visitantes ilustres, debido a su importancia estratégica y arquitectónica. Entre las haciendas más destacadas de estas épocas, cabe mencionar:

El Boyero: Esta propiedad estuvo en manos de Rufino Cuervo, y posteriormente fue heredada por su hijo, Rufino José Cuervo, un distinguido erudito colombiano de notable relevancia en los campos de la lingüística y la filología. En un acto de filantropía, Rufino José Cuervo destinó la propiedad a fines de beneficencia pública al donarla generosamente, mostrando su compromiso con el bienestar social y cultural de la comunidad.[5]

Casablanca: Propiedad de José María Vergara y Vergara, destacado escritor y crítico literario, en cuya hacienda escribió parte de su obra Historia de la literatura en la Nueva Granada (1867) y posiblemente Olivos y aceitunos todos son unos (1868). La hacienda había sido heredada de su abuelo materno, Antonio de Vergara Azcárate y Dávila, encomendero del Pueblo de Indios de Serrezuela en 1650. Este lugar también es célebre por haber hospedado al libertador Simón Bolívar, como lo atestigua una placa conmemorativa en una de sus habitaciones. Posteriormente, la hacienda pasó a ser propiedad de José María Sierra, conocido popularmente como Pepe Sierra, un campesino que llegó a ser el hombre más acaudalado de Colombia.[5]

José María Vergara y Vergara (1831-1872), destacado escritor y periodista colombiano, pionero en la historiografía literaria del país y cofundador de la Academia Colombiana de la Lengua.

Casa de Santa Inés: Ubicada a lo largo de la carretera de Occidente, esta propiedad albergó las oficinas de antiguas compañías de aviación comercial, tales como Transportes Aéreos Centroamericanos (actualmente Avianca), Vías Aéreas de Colombia y la Agencia Interamericana de Aviación. La presencia de estas empresas destaca la relevancia histórica de la casa en el desarrollo del transporte aéreo en la región.

La Estancia: Este emplazamiento fue testigo de la presencia de Antonio Nariño, quien no solo pernoctó allí, sino que también resguardó parte de sus escritos, entre los que se incluye la traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este hecho ocurrió en un periodo de intensa persecución debido a su implicación en conspiraciones contra el gobierno español en 1792. En el siglo XX, la propiedad cambió de manos, pasando a ser propiedad de la familia Serrano Escallón.[5]

La Hélida: Esta residencia fue hogar de Jorge Miguel Lozano de Peralta, Marqués de San Jorge, y padre de Jorge Tadeo Lozano. La presencia de tan ilustre figura realza la importancia histórica de la propiedad en el contexto de la nobleza y la política colonial.[5]

San Marino: La génesis de esta hacienda se sitúa en los albores del siglo XIX. Su denominación evoca al diminuto estado de San Marino, y su atribución corresponde a las hermanas Alcira y Lucila Blanco. Estas damas, habiendo sobrevivido a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, optaron por emigrar de Europa y establecerse en Madrid. Su cercanía con el presidente Alfonso López Pumarejo, quien era un visitante asiduo de la hacienda, es destacable. Asimismo, la región recibía regularmente la presencia del ilustre Rafael Reyes, añadiendo un aura de distinción y relevancia histórica al lugar.

Época republicana

[editar]

Siglo XIX

[editar]
José Hilario López (1798-1869) fue un destacado militar y político colombiano, presidente de la República de la Nueva Granada (1849-1853). Durante su mandato, abolió la esclavitud y promovió reformas liberales que transformaron la sociedad colombiana.

Durante la era republicana, Madrid se convirtió en escenario de numerosos enfrentamientos entre las fuerzas revolucionarias que se alzaban en pos de sus ideales libertarios. En el año 1831, José Hilario López, destacado militar y futuro presidente de la República de la Nueva Granada entre 1849 y 1853, decidió establecer su cuartel general en La Serrezuela. Esta estratégica decisión obedeció a la necesidad de evadir un atentado orquestado en su contra por sus adversarios políticos, quienes buscaban truncar su liderazgo.

Décadas después, en 1881, Madrid se convirtió nuevamente en el epicentro de significativos tumultos políticos, siendo testigo de la insurrección encabezada por el general y futuro presidente Tomás Cipriano de Mosquera. Posteriormente, en 1894, el municipio se erigió como escenario de una revuelta dirigida contra el dictador José María Melo, quien había usurpado el poder presidencial de facto en la República de la Nueva Granada durante la guerra civil colombiana de 1854.[5]

A finales del siglo XIX, Rufino Gutiérrez, quien había desempeñado el rol de visitador oficial durante los años 1887 y 1888, publicó una obra titulada Monografías. En este libro, Gutiérrez ofrece una detallada descripción del estado de Madrid y otros pueblos, así como de sus instituciones públicas. De acuerdo con su relato, la situación era deplorable y caracterizada por una profunda pobreza. En ese entonces, Madrid contaba con dos escuelas públicas, una destinada a varones y otra a mujeres, además de una escuela mixta de carácter privado. Asimismo, existían un matadero público, una oficina de telegrafía y una oficina de recaudación de impuestos.[5]

Rufino Gutiérrez, en su detallada crónica, describió la organización urbanística de Madrid a finales del siglo XIX, señalando que la localidad se estructuraba en 11 manzanas y 9 calles, con un total de 70 casas. De estas, 22 eran construcciones de tejas de barro, acompañadas de solares y cercados. Entre los edificios públicos de relevancia, Gutiérrez destacó la iglesia, la casa consistorial, la casa cural, las dos escuelas, el cementerio y la estación de ferrocarril. Esta última, un hito de infraestructura fue edificada bajo la administración del gobernador Daniel Aldana en 1882, simbolizando un avance significativo en la conectividad y modernización del pueblo.[5]

Daniel Aldana (1831-1911). En 1882 fue investido nuevamente como presidente del Estado Soberano de Cundinamarca. Durante este período, destacó por iniciativas de notable envergadura, como el inicio de las obras de construcción del Ferrocarril de la Sabana.

En el mismo periodo, se establecieron dos industrias de significativa relevancia: el molino de trigo de Julián Escallón y la cervecería del general Antonio Basilio Cuervo. De acuerdo con Gutiérrez, el molino de trigo, impulsado por las aguas del río Subachoque, no solo se dedicaba a la molienda de trigo, sino que también fabricaba carros y maquinaria especializada para prensar pasto, diversificando así su producción y contribuyendo al desarrollo agrícola e industrial de la región.

La cervecería de Antonio Basilio Cuervo desempeñaba un papel crucial en la economía local y regional, abasteciendo de cerveza a gran parte de la Sabana, incluyendo localidades como La Mesa, Villeta, Guaduas y Honda. Esta expansión del mercado de la cervecería evidencia una sofisticada red de distribución y un creciente consumo de productos industriales en la región.[5]

Según Rufino Gutiérrez, la sociedad de la época se encontraba estratificada en tres grupos sociales claramente diferenciados. En primer lugar, los grandes capitalistas, quienes, según el autor, mostraban una notable indiferencia hacia el progreso tanto moral como material de la comunidad. Esta élite económica, al centrarse en la acumulación del capital, parecía desentenderse de las responsabilidades sociales y del bienestar colectivo.[5]

En contraste, los propietarios menores constituían una clase caracterizada por un sentimiento de envidia hacia las comodidades y privilegios de los grandes hacendados, al tiempo que manifestaban desprecio hacia aquellos situados en un estatus socioeconómico inferior.

Por último, Gutiérrez describe a los indígenas como carentes de un espíritu de unidad comunitaria, un factor que, según él, los mantenía al margen de las dinámicas sociales y del desarrollo económico. Esta observación, aunque influenciada por los prejuicios de la época, pone de manifiesto las profundas divisiones y desigualdades que permeaban la estructura social, y subraya la marginalización sistemática de las poblaciones indígenas en el contexto de la modernización y el progreso.[5]

La descripción de Gutiérrez, al desentrañar estas complejas relaciones sociales, ofrece una visión crítica y multifacética de la sociedad decimonónica, revelando cómo las dinámicas de poder y las jerarquías económicas moldeaban la vida comunitaria y perpetuaban las disparidades socioeconómicas. Esta estructura social estratificada no solo reflejaba las desigualdades inherentes del periodo, sino que también condicionaba las posibilidades de progreso y desarrollo integral de la comunidad.

Las casas circundantes al Parque Pedro Fernández Madrid se caracterizan por su estilo arquitectónico republicano, y su construcción se remonta, en su mayoría, al período comprendido entre 1850 y 1870.

Pedro Fernández Madrid
[editar]
Pedro Fernández Madrid (1817-1875), eminente político, escritor y educador colombiano, cuyo legado en la diplomacia, la literatura y la educación continúa siendo un referente en la historia nacional.

Durante estos años, Pedro Fernández Madrid (13 de diciembre de 1817, La Habana, Cuba - 8 de febrero de 1875, Madrid, Cundinamarca) residió en Serrezuela. Su nacimiento se produjo en un contexto histórico significativo, pues su padre, el ilustre prócer de la independencia, José Fernández Madrid, se encontraba en el exilio en Cuba debido a su fervorosa lucha por la emancipación de la Nueva Granada. Pedro, habiendo comenzado su formación académica en tierras cubanas en 1825, completó su educación primaria antes de retornar con su familia a Cartagena, consolidando así una trayectoria vital marcada por el desplazamiento forzado y la resiliencia ante la adversidad política y social de su época.[5]

En 1826, acompañó a su padre en su periplo diplomático a Francia, donde este último fue designado como agente confidencial. Posteriormente, se trasladaron a Londres, donde José Fernández Madrid asumió el prestigioso cargo de ministro plenipotenciario. En la capital británica, Pedro recibió una educación de alta calidad bajo la tutela del eminente intelectual Andrés Bello, quien desempeñaba el rol de secretario de la Legación colombiana en Londres. La influencia de Bello, un erudito de renombre, fue decisiva en la formación intelectual de Pedro. Tras el fallecimiento de su padre en 1830, prosiguió su educación superior, ingresando en el Colegio Mayor del Rosario. En 1838, culminó sus estudios con el grado de doctor en Derecho, consolidando así una sólida formación académica que le permitiría contribuir significativamente al panorama jurídico y político de su tiempo.[5]

Ya como estudiante, había iniciado su carrera literaria en 1837 con un artículo que defendía la memoria y las acciones de su padre, artículo que fue publicado por el general Francisco de Paula Santander, una figura clave en la historia republicana de Colombia. En 1842, consolidó su reputación intelectual con la publicación de su obra Opúsculo sobre la Instrucción Pública, un tratado que muestra su profundo interés por la educación y el progreso social.

En 1843, ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores, donde desempeñó un papel fundamental en la definición de las fronteras nacionales y en las delicadas relaciones diplomáticas con la Santa Sede, demostrando su habilidad en la diplomacia y su conocimiento del derecho internacional. Su carrera política continuó su ascenso cuando, de 1852 a 1860, se desempeñó como congresista, alcanzando la presidencia del Congreso en 1857. Su liderazgo se extendió a la presidencia del Estado Soberano de Boyacá, donde implementó políticas clave para el desarrollo regional.[5]

Tumba de Pedro Fernández Madrid. Aquí reposan sus restos, junto a los de su esposa Vicenta Martínez y su ama de llaves Tránsito Ospina, en un testimonio perdurable de su vida y legado.

Además, su erudición y contribuciones históricas le valieron un lugar como miembro elegido de la Academia Colombiana de Historia, una institución dedicada a la preservación y estudio del legado histórico de la nación. En cada una de estas facetas, Pedro Fernández Madrid demostró una dedicación inquebrantable al servicio público y a la promoción del conocimiento, consolidándose como una figura de relevancia en la historia colombiana.

Debido a problemas de salud, se vio obligado a abandonar la política en 1864, retirándose a Serrezuela junto con su esposa, Vicenta Martínez de Madrid. En este retiro, la pareja había adquirido una casona destinada al descanso y la reflexión. Durante su estancia en Serrezuela, Pedro redactó numerosas epístolas dirigidas a eminentes personalidades de la época, como Miguel Antonio Caro, José María Vergara y Vergara, y José María Quijano, demostrando su continua participación en los debates intelectuales y culturales del momento.

El matrimonio tuvo cuatro hijos: Rosalía, Alejandrina, Pedro Vicente y Camilo. Trágicamente, se dice que una de sus hijas perdió la vida ahogada en lo que posteriormente se conoció como el ahora inexistente Parque de las Ballenitas, un evento que sumió a la familia en un profundo pesar.[5]

Se presume que el edificio que actualmente alberga las oficinas de la alcaldía fue donado por Vicenta Fernández como un acto conmemorativo en honor a la memoria de su esposo.

En sus últimos años, Pedro vivió en compañía de su esposa y su ama de llaves, Tránsito Ospina. En un acto de heroísmo y lealtad, Tránsito sacrificó su vida intentando salvar a Vicenta de ahogarse en el río Subachoque. Desafortunadamente, ambas perecieron en el trágico incidente, marcando un triste final a la vida familiar de Pedro.[5]​ Falleció el 8 de febrero de 1875, en lo que hasta ese año se conocería como Serrezuela.

Pedro Fernández Madrid es recordado como un eminente político, escritor y educador, cuyo legado perdura en la memoria colectiva. Sus restos descansan en el cementerio municipal de Madrid, junto a los de su esposa, Vicenta, y su fiel ama de llaves, Tránsito Ospina. La comunidad de Serrezuela, profundamente honrada por el aprecio y dedicación que Pedro manifestó hacia el municipio, decidió rendirle un homenaje póstumo. Así, a través de la ley n.º 14 del 17 de noviembre de 1875, el municipio adoptó el nombre de Madrid en su honor, perpetuando su memoria y su influencia en la historia regional y nacional. Esta acción legislativa refleja el profundo respeto y la admiración que sus contemporáneos y las generaciones posteriores sintieron por su figura, consolidando su estatus como un pilar fundamental en el desarrollo histórico y cultural de la nación.

Siglo XX

[editar]
Rafael Reyes Prieto (1849-1921). Presidente de Colombia, su gobierno impulsó significativas reformas en infraestructura, economía y educación, aunque también fue criticado por su tendencia autoritaria.

El empresario antioqueño y magnate José María Sierra, conocido coloquialmente como Pepe Sierra (1848-1921), adquirió la renombrada Hacienda Casablanca en el año 1900. Este destacado personaje, uno de los individuos más acaudalados de Colombia durante su época, residió allí junto a su esposa, Zoraida Cadavid de Sierra, y sus trece hijos. Tras el fallecimiento de Zoraida en París en 1921, su testamento estipuló que una séptima parte de su vasta fortuna se destinara a la creación de un hogar para niñas pobres en Colombia, lo que propició la fundación del Asilo Zoraida Cadavid de Sierra.[13]

Inicialmente, esta institución benéfica se estableció en la Plaza España de Bogotá. Sin embargo, en 1945, María Sierra, hija de José María y Zoraida, decidió trasladar la entidad a Madrid. Con la colaboración de su hijo, Guillermo Gómez Sierra, transformaron el asilo en el actual Colegio Instituto Zoraida Cadavid de Sierra. Para materializar este proyecto, María Sierra adquirió una antigua casona que había pertenecido al expresidente Rafael Reyes. Esta propiedad, que posteriormente fue demolida, dio paso a la construcción del moderno edificio del colegio.[13]

Alfonso López Pumarejo (1886-1959). Presidente de Colombia en dos ocasiones. Su administración se caracterizó por impulsar la Revolución en Marcha. Su legado perdura como uno de los líderes más influyentes en la historia de Colombia.

El presidente Rafael Reyes Prieto habitó en Madrid durante su mandato presidencial, que se extendió de 1904 a 1909. Reyes, el primer mandatario en gobernar por más de cuatro años bajo la égida de la Constitución de 1886, finalmente abdicó de su cargo a causa de las convulsiones sociales y las vehementes presiones políticas ejercidas por una oposición intransigente.[13]

A comienzos del siglo XX, Pedro Aquilino López y su esposa, Rosario Pumarejo, alquilaron una antigua residencia en los alrededores del Parque Pedro Fernández Madrid para descansar durante unos meses en su travesía desde Honda hasta Bogotá. En este entorno, uno de sus hijos, el futuro presidente de la república, Alfonso López Pumarejo, también residió temporalmente con ellos. Para conmemorar este significativo acontecimiento histórico, se erigió un busto fundido por el afamado escultor Rodrigo Arenas Betancourt en el parque ubicado a orillas del río Subachoque. No obstante, lamentablemente, dicho busto fue robado y en su lugar solo permanece una piedra sin relevancia alguna.[13]

En 1952, la empresa Corona se estableció en Madrid, momento en el cual Hernán Echavarría Olózaga, hijo del fundador de la compañía, impulsó la creación de dos barrios distintos: uno destinado a los supervisores y otro para los obreros. Estos desarrollos urbanos, concebidos bajo una lógica de diferenciación social y jerárquica, dieron lugar a la formación del actual barrio Echavarría, el cual permanece hasta hoy como un testimonio del urbanismo industrial de la época.

En 1973, a instancias de la alcaldesa Marina Camacho de Samper, la Asamblea Departamental accedió a restituirle a la localidad su nombre original de Serrezuela, en cumplimiento de la Ley 5 de 1920, la cual estipula la utilización de nombres indígenas, antiguos o históricos para las poblaciones. Sin embargo, mediante el decreto n.º 14 del 16 de noviembre de 1976, se procedió a revertir esta denominación, devolviendo al pueblo su nombre de Madrid.[13]

El edificio que en la actualidad alberga las oficinas de la alcaldía tuvo diversos usos a lo largo de su historia. A principios del siglo XX, funcionó como el colegio de Elvira Sánchez y, posteriormente, durante la década de 1970, como el Colegio Pedro Fernández Madrid. Finalmente, en el año 2018, este inmueble fue adquirido por el municipio, consolidándose así como la sede de la administración local.

Visita de Charles Lindbergh
[editar]
Charles Lindbergh (1902-1974). Pionero aviador estadounidense y héroe de la aviación mundial, famoso por su histórico vuelo solitario sin escalas a través del Atlántico en 1927.

Por mandato del gobierno de los Estados Unidos, Charles Lindbergh emprendió una gira por varios países de América Latina, incluyendo Colombia. El 26 de enero de 1928, llegó a Cartagena tras bordear la costa de Colón, Panamá, a bordo de su célebre aeronave, el Spirit of St. Louis (El Espíritu de San Luis). A su llegada, fue recibido con una salva de cañonazos en Bocagrande. Al día siguiente, Lindbergh despegó en vuelo directo hacia Bogotá.[14]

No obstante, el Spirit of St. Louis no aterrizó en Bogotá. En su lugar, realizó un sobrevuelo a lo largo de la emblemática Carrera Séptima, escoltado por dos ilustres pioneros de la aviación colombiana: el Capitán Buenaventura Caicedo y el distinguido aviador Teniente Camilo Daza Álvarez, quienes pilotaban los imponentes aviones Wild. Lindbergh ejecutó una serie de maniobras aéreas, culminando con un espectacular descenso entre los cerros de Monserrate y Guadalupe. Posteriormente, dirigió su aeronave hacia el aeródromo de Madrid, en Cundinamarca, específicamente a la Escuela de Pilotaje y Observación, hoy en día conocida como el Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN). En este lugar, más de 10,000 personas aguardaban ansiosas la llegada del Lone Eagle.[14]

Cuando Charles Lindbergh se disponía a aterrizar, una multitud se congregó para presenciar su llegada, lo que obligó al Teniente Camilo Daza a efectuar pasadas rasantes con el fin de despejar la pista. Este audaz y temerario acto, si bien pasó desapercibido para el público general, provocó una admiración indescriptible entre los espectadores conocedores, generando vítores y aplausos tanto para Lindbergh como para Daza. Este emocionante episodio fue destacado en los titulares de la prensa estadounidense, subrayando la valentía y destreza de los aviadores involucrados.[14]

En ese momento, la Escuela de Pilotaje y Observación brindó honores militares a Charles Lindbergh, y en su presencia se develó una placa de mármol conmemorativa, marcando este acontecimiento como un hito histórico para el país. El renombrado aviador recibió numerosos homenajes, entre ellos una fastuosa recepción en el Jockey Club y la distinción de la Orden de Boyacá, otorgada por el Presidente Miguel Abadía Méndez. Además, se le entregaron el pabellón nacional y una esmeralda, símbolos de reconocimiento y gratitud por su destacada contribución a la aviación y el fortalecimiento de los lazos entre Estados Unidos y Colombia.[14]

Spirit of St. Louis en el National Air and Space Museum, Washington D. C. Célebre por llevar a Charles Lindbergh en su épica travesía transatlántica, simboliza el coraje y la innovación que marcaron un hito en la historia de la aviación.

Con el propósito de realizar una exhaustiva inspección y un adecuado aprovisionamiento de su aeronave, Charles Lindbergh optó por regresar al aeródromo de Madrid. Durante su estancia, aprovechó la oportunidad para interactuar y compartir conocimientos con los oficiales y empleados de la Escuela de Aviación, y fue incluso invitado a pilotar uno de los biplanos Wild. Tras dos días repletos de homenajes, entrevistas, discursos, poesías y composiciones musicales en su honor, Lindbergh retomó su vuelo con destino a Caracas el 29 de enero de 1928.[14]

La visita de este eminente pionero de la aviación a Colombia constituyó un hito de gran relevancia en la historia de la aviación nacional. Como testimonio de esta trascendencia, cada año, el 27 de enero, se le rinde homenaje en el país. En el año 2012, la ceremonia conmemorativa fue presidida por el Brigadier General Gonzalo Cárdenas Mahecha, Comandante de CAMAN, y contó con la participación del Coronel Hans Palaboro, Jefe de la Misión Aérea de Estados Unidos, así como de familiares del Teniente Camilo Daza. Durante esta solemne ceremonia, se evocó aquella época de esplendor nacional, se ofreció una ofrenda floral en su nombre y se entregó un modelo a escala de un avión al señor Camilo Daza Gómez, nieto del Teniente Daza.[14]

La memoria de Lindbergh y su contribución al desarrollo de la aviación perduran como un símbolo de innovación y colaboración internacional, perpetuando el legado de una época dorada en la historia aeronáutica de Colombia.

Siglo XXI

[editar]
La Plazoleta Alfonso López, antaño un parque repleto de árboles y elementos naturales, desempeñaba un papel crucial en el embellecimiento urbano y en la mitigación de la polución y contaminación ambiental. Sin embargo, debido a decisiones políticas cuya racionalidad resulta difícil de discernir, este espacio ha sido transformado en una plazoleta inerte y desprovista de su vitalidad original.

En marzo de 2003, en el transcurso de obras civiles, se descubrió un yacimiento arqueológico en la Carrera 5 #2-41 del municipio, en lo que hoy es el conjunto residencial Camino Real. Los datos preliminares derivados del reconocimiento del yacimiento indicaron que se trataba de un contexto ritual-funerario y de observación astronómica perteneciente al período arqueológico Herrera, como lo sugerían las características cerámicas halladas en el sitio.

El 7 de julio de 2008, un avión Boeing 747-209BSF, con matrícula N714CK, se precipitó en la Hacienda Casablanca, en Madrid, poco después de su despegue. Esta aeronave, que operaba como vuelo 164 de Centurion Air Cargo, se encontraba en plena ruta de transporte de carga entre el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, y el Aeropuerto Internacional de Miami. El avión transportaba flores y contaba con una tripulación de ocho miembros.

Durante el vuelo, la aeronave sufrió una pérdida catastrófica de dos motores, resultando en la pérdida total de control del aparato. Pese a los esfuerzos heroicos de la tripulación por ejecutar un aterrizaje de emergencia, el avión se estrelló en la Hacienda Casablanca. Este trágico incidente cobró la vida de dos personas y dejó a varias más heridas. Los servicios de rescate acudieron con prontitud al lugar del accidente para evacuar a los supervivientes. La aeronave se desintegró al impactar, exacerbando la magnitud de la tragedia.

Durante las protestas en Colombia de 2019-2020 y 2021, Madrid emergió como una ciudad crucial en el desarrollo de los eventos sociopolíticos. La ciudadanía se congregó en multitudinarias marchas a lo largo de diversos barrios, organizando manifestaciones emblemáticas como la marcha del silencio con antorchas y parones culturales frente a la alcaldía. La urbe fue asimismo escenario de una variedad de actividades, incluyendo la distribución de panfletos, plantones en la glorieta de la vía Madrid-Facatativá, y marchas extendidas hasta Puente Grande en Fontibón y el Puente de Siberia en Funza. La dimensión cultural de las protestas se manifestó en expresiones artísticas como murales y teatro callejero, convirtiendo a Madrid en un foco de atención tanto en redes sociales como Facebook y Twitter (ahora X), como en medios de comunicación de alcance internacional, como la agencia AFP.

En la actualidad, el municipio de Funza resguarda la mayor cantidad de archivos históricos relacionados con Madrid, lo cual se debe a la profunda interrelación que ha existido entre ambos municipios desde la época precolombina.

Gobierno municipal

[editar]

En Colombia, el cargo de alcalde representa la función ejecutiva al nivel municipal. El Acto Legislativo del Congreso de Colombia, promulgado el 9 de enero de 1986, reformó el artículo 201 de la Constitución Política, estableciendo que los alcaldes fueran elegidos mediante voto popular. El parágrafo transitorio de esta disposición estipuló que la primera elección de alcaldes bajo el nuevo sistema tendría lugar el segundo domingo de marzo de 1988. Inicialmente, el mandato del alcalde era de dos años, pero este periodo fue extendido a tres años en 1994 y a cuatro años a partir de 2004.

El alcalde ejerce la dirección de la administración municipal y actúa como representante del municipio en el ámbito nacional. Entre sus funciones principales se incluyen la administración eficiente de los recursos de la municipalidad, la promoción del bienestar y los intereses de la ciudadanía, así como la representación del municipio ante el Gobierno Nacional. Además, el alcalde está encargado de la formulación e implementación de políticas locales destinadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio. Estas políticas abarcan diversas áreas, tales como salud pública, vivienda, seguridad, educación, infraestructura vial y orden público.

Es imperativo que el alcalde presente a los ciudadanos un plan de gobierno detallado al momento de su elección. En caso de incumplimiento de los compromisos establecidos en dicho plan, los ciudadanos tienen la facultad de solicitar la revocatoria del mandato del alcalde, estableciendo un mecanismo de control y rendición de cuentas en la administración municipal.

Es urgente señalar el persistente fenómeno de corrupción que ha afectado gravemente la cultura política del municipio. Desde la implementación del nuevo sistema electoral en 1988, tres administraciones del siglo XXI han sido objeto de investigaciones y denuncias por presuntos actos de corrupción.[15]​ Uno de estos alcaldes incluso enfrentó encarcelamiento como resultado de estos cargos.

La corrupción ha tenido un impacto perjudicial en el desarrollo social y económico del municipio, evidenciado por su rezago en comparación con los municipios vecinos. Por tanto, es crucial que las nuevas generaciones y las administraciones emergentes asuman un firme compromiso en la lucha contra la corrupción. Esta actitud proactiva es esencial para superar los desafíos históricos y promover un avance significativo en el bienestar y progreso del municipio.

Periodo Nombre
1988-1990 Alberto Dimaté Cárdenas
1990-1992 Edgar Alfonso Suárez
1992-1994 Alexi Villarraga de Rojas
1995-1997 Heberto Muñoz Porras
1998-2000 Mario Alfonso Montejo
2001-2003 Juan Carlos Coy Carrasco
2004-2007 Heberto Muñoz Porras
2008-2011 Diego Humberto Sicard
2012-2015 Giovanni Villarraga Ortiz
2016-2019 Orlando Cardona Rojas
2020-2023 Jorge Andrés Tovar Forero
2024-2027 Carlos Alberto Chávez Moya

Geografía

[editar]

Madrid es un municipio ubicado en la Sabana de Bogotá, dentro del altiplano cundiboyacense, una extensa planicie enmarcada en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Este altiplano se sitúa a una altitud promedio de 2.630 metros sobre el nivel del mar. La combinación de su ubicación geográfica y altitud confiere a Madrid un clima templado húmedo de montaña característico de las tierras altas colombianas, con temperaturas medias que oscilan entre 11 °C y 21 °C. Este clima presenta precipitaciones distribuidas principalmente en dos temporadas de lluvias anuales: de abril a mayo y de octubre a noviembre. La vegetación autóctona, adaptada a las condiciones de altitud, se mezcla con cultivos y especies introducidas, lo cual otorga a la región un paisaje característico dentro del contexto colombiano.

Sabana de Bogotá

[editar]
La Sabana de Bogotá, comprendida por Bogotá y cuarenta municipios circundantes, alberga una variedad de ecosistemas que destacan tanto por su riqueza cultural como ecológica. Esta ecorregión, de importancia estratégica para el país, integra una diversidad de biomas que incluyen ecosistemas semisecos, páramos, bosques andinos y humedales.[16]

La Sabana de Bogotá, localizada en la vertiente Oriental de la Cordillera de los Andes en Colombia, representa una de las áreas geográficamente y ecológicamente más distintivas de esta región montañosa. Conocida también como la Cuenca alta del río Bogotá, se extiende desde el origen de este río, en el municipio de Villapinzón, hasta el Salto del Tequendama, donde el río Bogotá cae abruptamente hacia el valle del Magdalena.[17]

En este contexto, la denominación Sabana de Bogotá no solo se limita a las tierras llanas de la altiplanicie, sino que incluye también los cerros circundantes que la delimitan, abarcando un rango altitudinal de aproximadamente 2,500 a 4,000 metros sobre el nivel del mar. Esta región ha sido, desde tiempos precolombinos, una de las zonas más fértiles y densamente pobladas del territorio colombiano, siendo hogar del antiguo pueblo Muisca y, actualmente, sede de Bogotá, la capital del país, y de varios municipios periféricos que conforman un área metropolitana que alberga en conjunto a cerca de 10 millones de habitantes.[17]

La larga historia de ocupación humana y la alta densidad poblacional de la Sabana han provocado transformaciones significativas en sus ecosistemas naturales. Originalmente, esta planicie (antiguamente un lago ya extinto) estaba cubierta por un sistema complejo de lagos, humedales y bosques de inundación, con una dinámica de desbordamientos periódicos del río Bogotá y sus afluentes. Los cerros que bordean la sabana albergaron diversas formaciones boscosas, con bosques secos en sectores del norte y suroccidente, y bosques húmedos en sus zonas de mayor altitud. Por su parte, las áreas más elevadas, predominantemente rocosas, pantanosas o afectadas por incendios naturales, estaban cubiertas por rosetales y pajonales de páramo.[17]

La presencia humana en la Sabana de Bogotá, iniciada hace milenios, también tuvo un impacto duradero en la megafauna autóctona: la caza de grandes mamíferos como gonfoterios (parientes de los elefantes) y caballos americanos llevó a su extinción temprana. La desaparición de estos grandes herbívoros, sumada a la progresiva disminución de especies nativas como dantas y venados, alteró considerablemente la dinámica de los suelos y la estructura de la vegetación de la región.[17]

La agricultura, la ganadería y la urbanización han acelerado las transformaciones ecológicas en la Sabana de Bogotá, especialmente en las últimas décadas. Estas actividades han llevado a la casi completa desaparición de los bosques inundables y a la pérdida de la mayoría de las áreas pantanosas, modificando profundamente la estructura y función de los ecosistemas nativos. Los cerros secos que rodean la Sabana han perdido gran parte de su cobertura vegetal original, y sus suelos, extremadamente frágiles, han sufrido procesos de erosión intensa, exacerbados por la explotación a través de numerosas canteras. En los pastizales de la región, el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), una especie introducida e invasora, ha llegado a dominar gran parte del paisaje.[17]

El rápido crecimiento poblacional y la urbanización descontrolada representan una amenaza significativa para los remanentes de la altiplanicie, actualmente bajo presión para ser cubiertos por infraestructura de concreto y ladrillo. [17]

Los cerros, tras haber sido severamente deforestados en siglos anteriores, fueron repoblados con especies exóticas como eucaliptos, pinos, cipreses y acacias, cuya introducción desplazó a los árboles nativos de lento crecimiento y valiosa madera, volviendo raras especies como el aguacatillo (Persea spp.), el amarillo (Podocarpus spp.), el susco (Saurauia spp.), el ruache (Myrsine spp.), el pino hayuelo (Prumnopitys montana), el arrayán negro (Myrcianthes leucoxyla), y el calabacillo (Symplocos spp.).[17]

A pesar de estos cambios, en las últimas décadas se ha incrementado la conciencia sobre la necesidad de conservar los ecosistemas y la biodiversidad local. La reducción en el uso de leña para cocinar, facilitada por la introducción de electricidad y gas natural, ha disminuido la presión sobre los fragmentos de bosque nativo en los cerros. Algunas áreas de las montañas, previamente erosionadas o destinadas a potreros, han comenzado a regenerarse con especies nativas pioneras como el chilco (Baccharis spp.), el cordoncillo (Miconia spp.), el arboloco (Montanoa quadrangularis), las salvias (Salvia spp.), el chusque (Chusquea spp.), y el encenillo (Weinmannia tomentosa).[17]

A su vez, la región alberga actualmente un número considerable de especies exóticas, que incluyen la rata de alcantarilla (Rattus norvegicus), la paloma doméstica (Columba livia), la mariquita asiática (Harmonia axyridis), la abeja doméstica (Apis mellifera), y el caracol de jardín (Cornu aspersum), así como diversas especies ornamentales y de huerta que se han integrado a la biodiversidad local.[17]

Los remanentes de los ecosistemas naturales de la Sabana aún sostienen miles de especies nativas de hongos, plantas, insectos, moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves, y mamíferos, entre otros organismos, incluyendo muchas especies endémicas exclusivas del altiplano cundiboyacense. La conservación de estas especies depende de un manejo adecuado y de la restauración de sus hábitats, así como del establecimiento y mantenimiento de áreas de reserva, tanto públicas como privadas, bajo un manejo ecológico y sostenible.

Cerro Tibaitatá

[editar]

El Cerro Tibaitatá (también llamado Cerro de Casablanca), ubicado en el municipio de Madrid, Cundinamarca, en Colombia, es una prominente formación montañosa que se destaca en el paisaje de la Sabana de Bogotá, con una altitud que varía entre aproximadamente 2550 y 2750 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una elevación aislada en la meseta, caracterizada por un clima seco, con precipitaciones anuales que rondan los 600 mm, lo que hace de este uno de los sitios más áridos de la región. En términos de clasificación ecológica, según el sistema de zonas de vida de Holdridge, el Cerro Tibaitatá se encuentra en la categoría de Bosque seco montano bajo, un tipo de ecosistema con flora y fauna adaptadas a la escasez de humedad y temperaturas frescas de montaña.[18]

Históricamente, el cerro albergó una versión relicta de bosque andino seco, con vegetación arbustiva densa y árboles de bajo porte, que alcanzaban entre 6 y 10 metros de altura. Sin embargo, la presión humana sobre este territorio, en forma de tala, quemas, pastoreo intensivo y extracción de materiales de cantera, ha provocado la desaparición casi total de este bosque. Hoy en día, el ecosistema original ha sido reemplazado en gran medida por potreros, plantaciones de especies exóticas como eucaliptos y acacias, así como fragmentos de matorrales semiáridos subxerofíticos. En estos matorrales, aún se encuentran algunas especies nativas como el hayuelo (Dodonaea viscosa), ciro (Baccharis macrantha), cactus tunas (Opuntia), fique (Furcraea), gurrubo (Lycianthes lycioides), Chromolaena leivensis y Salvia bogotensis, entre otras.[18]

A pesar de la degradación ambiental que ha sufrido, el Cerro Tibaitatá aún alberga una diversidad biológica considerable. Estos matorrales subxerofíticos remanentes constituyen refugios de biodiversidad, donde sobreviven plantas, aves, reptiles, insectos, caracoles y hongos que formaban parte del ecosistema original. La presencia continuada de estas especies representa un valioso recurso para los esfuerzos de restauración ecológica. La restauración del Cerro Tibaitatá, en la que se promueve la regeneración de especies nativas y se protege la fauna asociada, puede ser clave para recuperar las funciones ecológicas de este importante relicto de bosque andino seco en la Sabana de Bogotá.[18]

Valle del Abra

[editar]

Ubicado al occidente del municipio de Madrid, en el límite con los municipios de Subachoque y Tenjo, se extiende el Valle del Abra, una formación geográfica de significativa relevancia ecológica y ambiental dentro de la Sabana de Bogotá. Este valle constituye un corredor biológico estratégico, facilitando la conectividad de diversos ecosistemas de la región y promoviendo el flujo de especies a través de áreas naturales y seminaturales. Su posición, situada entre sistemas montañosos y la planicie, favorece el tránsito de fauna, la dispersión de semillas y la polinización, procesos cruciales para la preservación de la biodiversidad en una región vulnerable a la expansión agrícola y urbana.

El Valle del Abra funciona también como zona de amortiguación entre el desarrollo urbano de la Sabana de Bogotá y los ecosistemas de montaña de la Cordillera Oriental, contribuyendo a la generación de microclimas específicos y sustentando una biodiversidad notable. Esta conectividad ecológica es fundamental para la resiliencia y regeneración de los ecosistemas, al mantener interacciones vitales entre las especies y facilitar la adaptación a las variaciones ambientales. La vegetación del valle, adaptada a las condiciones altitudinales y climáticas particulares de la región, incrementa su valor como refugio ecológico, propiciando la conservación de la flora y fauna nativas, incluyendo diversas especies endémicas de aves, insectos y plantas.

En este contexto, surge desde la alcadía municipal la Ruta Agroturística Zion, una iniciativa de turismo sostenible que ofrece a los visitantes una experiencia inmersiva en el patrimonio agrícola de la región a través de prácticas tradicionales y ambientalmente sostenibles. Esta ruta, que atraviesa una sección del Valle del Abra, permite una aproximación directa a los procesos de producción artesanal, especialmente en la elaboración de productos lácteos, subrayando la interrelación entre la agricultura y la conservación ecológica. La Ruta Zion no solo promueve el agroturismo, sino que también sensibiliza a los visitantes sobre la importancia ecológica del Valle del Abra y su rol en la sostenibilidad ambiental. Así, a través de estas experiencias, los visitantes adquieren una comprensión integral de las prácticas agropecuarias locales y su vínculo con el entorno natural, fomentando la valoración y protección de la riqueza ambiental de la región.

Río Subachoque

[editar]

El río Subachoque, un importante afluente de la región central de Cundinamarca, juega un papel crucial en la dinámica hidrográfica y socioeconómica del municipio de Madrid. Nace en el páramo El Guamál, en el municipio de Subachoque, a una altitud de 3,450 metros sobre el nivel del mar, y recorre aproximadamente 156,67 kilómetros. De esta longitud, unos 49,9 kilómetros se extienden dentro del territorio de Madrid, en los cuales atraviesa tanto zonas rurales como urbanas, pasando por veredas como La Cuesta, Puente de Piedra, Las Mercedes, Los Árboles, Laguna Larga, Santa Cruz y La Estancia. Finalmente, al unirse con el río Bojacá en el municipio de Mosquera, da origen al río Balsillas, que fluye hasta desembocar en el río Bogotá.[19]

En su recorrido, el río Subachoque bordea un área industrial y agroindustrial que representa una fuente de impacto significativa. Madrid es un centro relevante de la industria floricultora, con el 13% de la superficie nacional de cultivos de flores en invernadero, actividad que requiere grandes volúmenes de agua y el uso intensivo de agroquímicos. Este uso indiscriminado de sustancias químicas puede contaminar tanto el suelo como las fuentes de agua superficiales y subterráneas, afectando la calidad del agua del río Subachoque y comprometiendo la sostenibilidad ambiental de la cuenca.[19]

Además, algunas de las instalaciones industriales y agrícolas en Madrid carecen de sistemas adecuados para la gestión de sus aguas residuales. En varios casos, las estructuras de almacenamiento y disposición de aguas residuales no poseen un recubrimiento impermeable, lo cual facilita la infiltración de contaminantes hacia el suelo y acuíferos, especialmente durante la temporada de lluvias cuando es más probable el rebose de dichas estructuras y la descarga de contaminantes directamente en el río.[19]

Fuentes hídricas y cambio climático

[editar]

El municipio de Madrid alberga diversos ecosistemas estratégicos, entre los cuales destacan el humedal Laguna de la Herrera, el Complejo de Humedales Potrero Grande, el Humedal Los Árboles y el Humedal Puente Piedra. Estos espacios naturales desempeñan un papel crucial en la mejora de la calidad de vida de la población local, fomentando el progreso social y económico, así como la sostenibilidad ambiental.[20]

No obstante, el territorio municipal enfrenta problemas ambientales y de infraestructura significativos. Madrid está atravesado por los ríos Subachoque —afluente del Bogotá— y Bojacá, que históricamente han actuado como receptores de desechos municipales.[20]​ En las últimas décadas, estos ríos han experimentado una severa contaminación debido a la descarga de aguas residuales provenientes de empresas e industrias.

Este fenómeno tiene además una relación directa con la infraestructura y capacidad del municipio, que se encuentra bajo el servicio de tres empresas de acueducto y alcantarillado, dos de las cuales son privadas: Puente de Piedra y La Prosperidad. La vereda Puente de Piedra, que anteriormente dependía de un pozo para el suministro de agua, ha visto este recurso agotado, recurriendo actualmente al suministro mediante carrotanques mientras se planea la perforación de un nuevo pozo. En cuanto al sistema de alcantarillado, Madrid enfrenta serias deficiencias, dado que las redes existentes no se han adaptado para acomodar el crecimiento poblacional.[15]

Esta animación ilustra el aumento gradual de la temperatura global desde 1880 hasta 2023. Los tonos rojos indican calentamiento, mientras que los azules representan períodos más frescos, destacando la creciente tendencia al calentamiento global y la necesidad de actuar contra el cambio climático.

A pesar de que el servicio de agua se mantiene operativo en la actualidad, Madrid ha enfrentado problemas persistentes con el abastecimiento desde hace varias administraciones. En tiempos anteriores, el municipio era autosuficiente al captar agua del río Subachoque; sin embargo, actualmente depende en un 80% del suministro de Bogotá, lo cual incrementa los costos, mientras que el 20% restante proviene de pozos. Se ha iniciado un proyecto para extraer agua de fuentes superficiales, que incluye la construcción de dos tanques, uno ya completado y otro en planificación, además de la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, una estación de bombeo y dos pozos profundos. El tanque en operación actualmente tiene una capacidad de 4800 metros cúbicos, suficiente para solo seis horas, lo que resalta la urgencia de construir un nuevo tanque con una capacidad 13 veces mayor, además de las infraestructuras complementarias necesarias.[15]

En el contexto del cambio climático, Madrid ya está experimentando escasez de recursos hídricos. Los residentes han solicitado la prohibición de nuevas construcciones de invernaderos para flores y nuevas concesiones de la CAR para pozos profundos destinados a estas actividades. También han pedido que parte de los ingresos generados por la venta de flores se destine al municipio para compensar el déficit hídrico y mitigar los efectos del cambio climático. Además, la ciudadanía ha exigido la paralización de nuevos proyectos inmobiliarios.

El problema del agua se agrava debido a una crisis declarada por la Alcaldía de Bogotá, originada por los bajos niveles en los embalses que abastecen a Bogotá y otros municipios. Las redes hidráulicas de Madrid, siendo antiguas, sufren daños recurrentes cada vez que se interrumpe y restablece el servicio, ya que la presurización provoca la acumulación de aire en las tuberías, resultando en roturas, especialmente en la principal que alimenta al municipio.[15]

Para garantizar el suministro de agua, se contempla la construcción de nuevos pozos y la utilización de agua del río Subachoque. Sin embargo, antes de proceder con la captación superficial, es imperativo iniciar la limpieza del río, lo cual requiere asegurar que las industrias cesen la descarga de aguas residuales. De no ser así, las iniciativas de limpieza resultarían ineficaces.[15]

Clima

[editar]

El municipio presenta un clima templado isotérmico Csb, según la clasificación climática de Köppen. Debido a su altitud, Madrid tiene un clima de montaña, y por su baja latitud posee una mínima oscilación térmica durante el trascurso del año. Las temperaturas generalmente oscilan entre los 11 °C a 21 °C,[21]​ y una temperatura media de 18 °C.[22]​Como resultado del cambio climático y del calentamiento global, se han registrado períodos de sequía que han propiciado algunos incendios forestales en el Cerro Tibaitatá, así como descensos significativos en las temperaturas durante las épocas lluviosas, intensificando estas precipitaciones y aumentando la frecuencia de inundaciones en diversos sectores del municipio.

  Parámetros climáticos promedio de Madrid 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 18.3 19.3 18.7 18.7 18.6 18.4 18.4 18.4 18.6 18.2 18.4 18.7 18.6
Temp. media (°C) 13.5 13.6 13.8 14.0 14.1 13.9 13.8 13.8 13.8 13.8 13.8 13.6 13.8
Temp. mín. media (°C) 5.3 5.4 6.7 7.7 7.7 7.0 6.4 6.4 6.1 6.8 7.0 5.3 6.5
Precipitación total (mm) 14 29 41 73 72 49 38 36 42 74 64 30 562
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 6 9 12 15 17 14 13 12 12 16 14 8 148
Horas de sol 189 156 139 111 111 120 112 136 135 130 126 167 1632
Humedad relativa (%) 79 80 81 82 82 81 80 79 80 82 82 81 80.8
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM)[23]

Límites municipales

[editar]

Madrid se sitúa al este de la Provincia de Sabana Occidente y al suroeste de la Sabana de Bogotá, confinada entre tres de las ciudades más densamente pobladas del departamento: Facatativá, Funza y Mosquera. Este entorno urbano está atravesado por los cursos fluviales del río Subachoque y el río Bojacá, lo que contribuye a configurar tanto límites naturales como políticos. En términos geográficos y administrativos, el municipio colinda con siete localidades contiguas: al noroeste con El Rosal, al norte con Subachoque, y al nordeste con Tenjo. Hacia el oeste y suroeste limita con Facatativá, mientras que hacia el este se conecta con Funza. Al sur comparte frontera con Bojacá, y al sureste con Mosquera. Este complejo marco territorial no solo define la extensión geográfica de Madrid, sino que también influye significativamente en su desarrollo socioeconómico y cultural dentro del panorama regional.

Noroeste: El Rosal Norte: Subachoque Nordeste: Tenjo
Oeste: Facatativá Este: Funza
Suroeste: Facatativá Sur: Bojacá Sureste: Mosquera

División administrativa

[editar]

La cabecera municipal de Madrid se encuentra estructurada en una variada distribución urbana que abarca numerosos barrios, urbanizaciones, conjuntos residenciales y centros poblados.

Entre los barrios destacan Alcaparro, Amparito, Centro, Barranquillita, San Pedro, Bolonia, Casas Grises, Cerezos I y II, El Cortijo, El Molino, San Pablo, El Rinconcito, Sosiego, El Triunfo, El Escallón, Gabriel Echavarría, Hermandades del Trabajo, Hacienda Casablanca, Ciudadela La Prosperidad, Hacienda Madrid, Hacienda Los Sauces, Kennedy, La Española, La Esperanza, La Huerta, La Magnolia, La Trinidad, La Virgen, Lorena, Loreto I y II, Los Ángeles, Lusitania, Miguel Velásquez, Porvenir, Primero de Mayo, Provic, San Bernardo, San Francisco, San José, San Luis, Santa Matilde, Serrezuela y Nuestra Señora del Loreto II.

Las urbanizaciones presentes incluyen Arrayanes, Bosques de Madrid, Bosques del Loreto, Cedritos, El Edén, Villa María, El Tesoro, Parques de Santa María, Villas de Serrezuela, El Porvenir, El Nogal, Villas de Alcalá, Prados de Madrid, Orquídeas, Puertas del Sol, Puertas del Alcalá, El Pinar, Quintas de Villa Ucrania, La Libertad, San José, Parques de Santamaría, San Carlos, Villas de Barcelona, San Diego, Los Jazmines, Hacienda Los Alcaparros, Bello Horizonte, Bulevar, La Finca y Punto Madrid.

Se destacan también los conjuntos residenciales como Alameda del Río, Alcalá, Altos de Madrid, Bilbao, Camino Real, Sabana Pijao (anteriormente conocido como Oasis de la Sabana), Zaragoza (apartamentos y casas), Toscana, Tarento, Villas de Madrid y Reserva de Madrid. Además, se incluyen centros poblados como Chauta, El Corzo (compartido con Facatativá), La Cuesta, Moyano y Puente de Piedra.

Finalmente, el municipio está complementado por diversas veredas que conforman su extensión territorial: Los Árboles, La Cuesta, Carrasquillita, Valle del Abra, Las Mercedes, La Estancia, Boyero, Bebederos, Laguna Larga (El Porvenir), Santa Cruz, La Punta y Potrerogrande (El Pedregal). Este mapeo detallado refleja la complejidad y la diversidad estructural de Madrid, delineando sus distintos entornos urbanos y rurales en el contexto regional.

Demografía

[editar]
Atalaya del Cerro Tibaitatá, con una panorámica del sur del municipio de Madrid.

Madrid, Cundinamarca, ha experimentado un crecimiento urbano acelerado que redefine su panorama demográfico y urbano, reflejando la creciente presión demográfica ejercida por Bogotá y sus alrededores. Este fenómeno está en línea con una tendencia regional en la Sabana de Bogotá, caracterizada por el desplazamiento de la población urbana hacia municipios aledaños en busca de espacios residenciales más asequibles y de mejores condiciones ambientales, aunque con desafíos asociados en términos de sostenibilidad y planeación urbana.

El municipio de Madrid ha quintuplicado su ritmo de crecimiento habitual en años recientes. La densidad poblacional en el área urbana de Madrid es de aproximadamente 26,667 habitantes por km² en un territorio de solo 7,5 km², una cifra considerable que evidencia la presión sobre el uso del suelo y los recursos disponibles. En contraste, la población rural, distribuida en una extensión de 113 km², presenta densidades de entre 1,000 y 5,000 habitantes por km², lo que sugiere un patrón de ocupación dispersa y menor presión en áreas agrícolas y de conservación. En conjunto, Madrid cuenta con un área total de 120,5 km².

La tasa de crecimiento poblacional anual del municipio es de 5.6%, una cifra que excede significativamente el promedio de crecimiento en la región y se relaciona estrechamente con las dinámicas de expansión urbana de Bogotá, que se extiende hacia municipios circundantes. En términos de población urbana, Madrid ha pasado de 136,374 habitantes en 2021 (según datos del DANE) a un estimado de entre 150,000 habitantes en 2024. Este incremento se traduce en la expansión acelerada de la mancha urbana y genera complejidades en la prestación de servicios públicos, en la infraestructura y en la gestión de recursos.[20]

Desde el Cerro Tibaitatá, una de las principales atalayas del municipio, se despliega una vista que refleja la transformación urbanística de Madrid. Desde allí, se destacan sectores residenciales como los barrios Loreto y Altos de Madrid, además de instalaciones estratégicas de la Fuerza Aérea Colombiana, como el Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) y la Escuela de Suboficiales de la FAC. En el horizonte se vislumbra la Ciudadela La Prosperidad, una de las zonas de expansión más recientes, mientras que la ciudadela Casa Blanca rodea una parte del cerro.

Esta expansión urbana, incluyendo la del norte del municipio, ha tenido un desarrollo notable desde las décadas de 1980 y 1990, cuando comenzaron las primeras urbanizaciones en el sector sur, con un impulso que se aceleró en los años 2000 y se intensificó en las últimas dos décadas. Este patrón responde tanto a las demandas del mercado inmobiliario como a políticas de ordenamiento territorial que, si bien han promovido el desarrollo, también plantean retos en términos de sostenibilidad ambiental, capacidad de servicios y gestión del crecimiento.

Economía

[editar]

Las principales actividades económicas del municipio abarcan la industria, la agricultura, la ganadería y la floricultura. Madrid está compuesto por 18 veredas, dedicadas en su mayoría a cultivos que se extienden sobre más de 12.000 hectáreas de terrenos predominantemente planos, atravesados por los ríos Subachoque y Bojacá, los cuales actualmente sirven como receptores de los desechos municipales.[20]

La ubicación estratégica de Madrid, tanto en relación con la capital como con el resto del país, incrementa su atractivo para el desarrollo agrícola e industrial. Esta posición geográfica privilegiada facilita el acceso a una de las principales rutas de salida de la capital hacia una región vasta y productiva de Cundinamarca y de Colombia en general. La expansión en los sectores agrícola e industrial es un testimonio fehaciente del aprovechamiento de esta ventaja geoestratégica.[20]

La interacción de factores geográficos, económicos y sociales en Madrid no solo refuerza su rol como núcleo productivo, sino que también subraya la importancia de una gestión ambiental sostenible, especialmente en lo que concierne al manejo de los recursos hídricos y la mitigación de la contaminación de los ríos locales.[20]

Turismo

[editar]

Cerro Tibaitatá

Cerro Tibaitatá. Se puede apreciar la forma de una eme en la montaña.

El Cerro Tibaitatá es una colina de altura comprendida entre los 2550 y 2750 metros sobre el nivel del mar, antiguamente gran parte de la misma era propiedad del empresario Pepe Sierra y formaba parte de la hacienda Casablanca. El Cerro Tibaitatá se encuentra en una de las zonas más secas de la región, con un promedio anual de precipitaciones de 600 mm. El ecosistema que predomina en el cerro es el de Bosque Seco Montano Bajo según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. Además, el Cerro Tibaitatá alberga una amplia biodiversidad de aves, insectos y plantas, y es un lugar popular para actividades deportivas como el senderismo y el ciclismo de montaña.

Estas son algunas especies de la fauna y flora del cerro:

Fauna: La Rana sabanera, el Lagarto collarejo, la Serpiente tierrera, la Torcaza o tórtola, el Chulo, la Caica, la Garza ganadera, el Cernícalo, el Colibrí, el Colibrí mosca, la Águila cuaresmera, el Gavilán espíritu santo, el Chamicero, el Toche, el Chirlobirlo, el Atrapamoscas oriental, el Copetón, el Picocon, el Canario sabanero, el Chisga, el Curí, el Caracol acuático, el Caracol de jardín, el Alacrán, la Mariposa cometa negra, la Mariposa azul del trébol, la Mariposa amarilla del trébol, la Mariposa blanca de las coles, la Mariposa amarilla de las coles, el Abejorro negro, la Abeja doméstica, la Abeja cortahojas, Avispa cazadora de araña, el Escarabajos giradores, el Escarabajo longicornio, la Mariquita herbívora, el Grillo, el Saltamontes alado, la Chinche asesina, la Libélula.

Flora: La Acacia, el Trébol rojo, la Spermacoce chartensis, el Barbasco, la Alternantera, el Eucalipto, la Moradita, la Salvia roja, el Pasto de olor, el Pasto poa, el Raigrás.

Valle del Abra

De las dieciséis veredas que componen el municipio de Madrid, la vereda Valle del Abra destaca por su relevancia ecológica, al ser una reserva natural municipal. Situada al norte del municipio, en ella se encuentra una casa de estilo colonial que funciona como escuela para los niños de la región; esta edificación fue donada por la familia Echavarría Obregón, quienes poseen una parte significativa de la vereda y han asumido la responsabilidad de preservar su ecosistema. Para acceder al Valle del Abra, se debe tomar la calle 80 en dirección a la autopista Medellín, girar a la derecha en el kilómetro 14 hacia el sector Pablo VI, y desde allí continuar hasta la vereda.

El Valle del Abra es conocido por sus paisajes impresionantes y su rica biodiversidad, que incluye una amplia variedad de aves, insectos y plantas. Es un destino popular para actividades recreativas al aire libre, como el senderismo y el ciclismo de montaña. En los últimos años, se han desarrollado planes de ecoturismo en la región, que incluyen posadas y hoteles para alojar a los turistas.

Dentro de este entorno natural, se encuentra la Ruta Agroturística Zion, promovida por la actual administración municipal. Esta ruta ofrece a los visitantes una experiencia educativa única, permitiendo una inmersión en los métodos artesanales de producción alimentaria, desde el ordeño hasta la manufactura de productos finales. La ruta también sirve como un espacio donde se fusionan el conocimiento práctico y la apreciación estética de la labor agrícola.

Parque Pedro Fernández Madrid

Se considera que este es el único parque del país completamente rodeado de balcones. Este parque, que constituye el principal espacio público del municipio, y antiguamente funcionaba como la plaza de mercado, que luego fue trasladada a su ubicación actual. Incluye, como es común en la mayoría de los municipios colombianos, varios edificios emblemáticos: la actual Iglesia, construida en 1895, la Casa de Gobierno, el edificio administrativo, la Casa estudiantil Guillermo Gómez Sierra y la casa construida en 1890 por el ingeniero Leopoldo Córdoba. El parque se empedró en 1970, y las piedras utilizadas fueron extraídas de la vereda Chunubá de Bojacá. Asimismo, las viviendas de teja de barro que circundan el parque presentan un estilo arquitectónico republicano y datan aproximadamente de entre 1850 y 1870.

'Casa Museo de La Herrera'

El edificio se ubica en el sitio que previamente perteneció a la familia Quijano, quienes adquirieron la propiedad en 1850. Desde entonces, la residencia ha evolucionado hasta convertirse en una casa tradicional madrileña con una historia de 174 años, conservando aún sus pisos originales y unos frescos en las paredes del centro de la casona, que añaden un valor artístico e histórico significativo a la propiedad. El inmueble cuenta con cinco salas de exhibición, en las cuales se destacan, entre otras, tres tipos de cerámica precolombina de La Herrera, urnas funerarias guajiras y un esqueleto quimbaya.

Plaza de mercado

La Plaza de Mercado representa un lugar tradicional, en el cual se exhiben productos frescos como frutas y verduras, provenientes directamente del fecundo campo de la Sabana de Occidente, cultivadas con esmero por los laboriosos trabajadores campesinos locales. Asimismo, la plaza se erige como una ocasión propicia para apreciar y degustar la rica gastronomía autóctona.

Parque de las Flores

El Parque de las Flores se erige como un espacio recreativo y familiar singular en la región de la Sabana de Occidente, abarcando una extensión de 6 hectáreas. Este parque se distingue por albergar una diversidad de áreas destinadas a la práctica de deportes, la realización de reuniones y eventos culturales. Entre sus instalaciones se incluyen canchas de fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol y tenis, así como espacios destinados a juegos infantiles, arenero, patinódromo, concha acústica y zonas de asadores diseñadas para el disfrute de las familias.

Obleas Villetica

Escultura Madrid, día de sol.

El afamado enclave de las obleas en Madrid, ubicado en la confluencia de la Calle 7 y la Carrera 4, frente al Parque Luis Carlos Galán, ha deleitado a los residentes y visitantes del municipio con sus productos artesanales durante más de 122 años.

La historia de este icónico establecimiento madrileño se remonta a los albores del siglo XX. En 1900, las obleas empezaron a elaborarse en una finca denominada Villetica, situada en la ubicación actual de la estación de servicio del sector Las Palmas, frente al centro comercial Casa Blanca.

Conforme a los registros históricos, numerosos viajeros en ruta desde Bogotá hacia Honda se detenían para investigar el cautivador aroma que emanaba de su cocina, acabando por adquirir sus exquisitos dulces. Estos no solo eran consumidos in situ, sino que también eran solicitados como obsequios para sus visitas, lo cual evidencia la antigua tradición de acudir a Madrid para disfrutar y llevar consigo estas obleas.

En 1916, la familia trasladó su actividad a una ubicación céntrica del municipio de Madrid, donde prosiguió la venta de postres y obleas hasta 1952, año en que finalmente erigió la fábrica de obleas que perdura hasta nuestros días.

Más:

  • Auditorio Hernán Echavarría Olózaga.
  • Casa de Gobierno
  • Cementerio municipal
  • Centro histórico (barrio San Francisco)
  • Ciudadela del Niño
  • Colegio San Pedro
  • Concha acústica
  • Estación del ferrocarril
  • Hacienda Casa Blanca
  • Hacienda La Esmeralda
  • Hacienda Potrero Grande
  • Iglesia San Francisco de Paula
  • Laguna de La Herrera (límites con el municipio de Mosquera)
  • Lucy Panda (longeva casa de postres)
  • Parque Luis Carlos Galán (antiguo Parque del reloj)
  • Plazoleta Alfonso López y puente peatonal subterráneo
  • Piedra de los varados
  • Puente de los españoles
  • Río Subachoque (avistamiento de tinguas)
  • Tumba de Pedro Fernández Madrid

Cultura

[editar]

Religión

[editar]

Iglesia San Francisco de Paula

La iglesia está dedicada a la Santísima Virgen en su advocación del Carmen, reflejando una profunda devoción mariana que ha perdurado a lo largo de los siglos.

La génesis de la historia parroquial de la Iglesia San Francisco de Paula se remonta al 23 de septiembre de 1635, fecha en que se consignó en los archivos eclesiásticos la partida de bautismo de un infante indígena denominado Mateo. En ese entonces, la iglesia era conocida como la Parroquia de La Serrezuela. La edificación del actual Templo Parroquial de San Francisco de Paula se inició el 15 de agosto de 1895, gracias a los esfuerzos ímprobos y la dedicación del cura Sandalio María Rodríguez, tal como lo documenta el historiador Wilson Buitrago Giraldo.

Desde sus albores, la parroquia ha desempeñado un rol preponderante en la vida pastoral de la comunidad. Se tiene constancia de que en 1635, bajo el liderazgo del párroco Juan Bautista Guio Cerullo, se celebró el primer bautismo en la Parroquia de La Serrezuela. El padre Cerullo continuó su labor pastoral hasta 1655, consolidando la fundación espiritual de la parroquia y estableciendo las bases para su futuro desarrollo.

El Templo actual fue solemnemente bendecido por el Arzobispo de Santa Fe el 15 de agosto de 1895. La construcción, supervisada diligentemente por el párroco Sandalio María Rodríguez, se llevó a cabo utilizando piedra traída de las célebres canteras de Chunuba de Bojacá.

A principios del siglo XX, la fachada de la iglesia colapsó, lo que hizo necesario sustituirla por la estructura que se observa en la actualidad.

Julio Sánchez González

Julio Sánchez González, conocido cariñosamente como El cura Julio, nació en Madrid en 1914. Su vida, marcada por una devoción profunda tanto a la fe como a la educación, comenzó a delinearse claramente cuando, a los catorce años, ingresó al seminario diocesano. Ordenado como sacerdote en Roma, dedicó su vida a la labor educativa y pastoral, desempeñándose como capellán del prestigioso Gimnasio Moderno y del Colegio Alfonso Jaramillo.

La visión pedagógica de Sánchez González cristalizó en 1966 con la fundación del Colegio Emilio Valenzuela. Su ideario, encapsulado en la frase No queremos ser un colegio más, reflejaba un compromiso ferviente con la excelencia y la innovación educativa. El cura Julio aspiraba a un proyecto educativo en el cual el ideal permaneciera siempre claro y el espíritu vivo y ardiente, resistente al desgaste del tiempo, la rutina y la inercia.

Un año después de fundar el colegio, Sánchez González fue nombrado rector, cargo que desempeñó con notable dedicación hasta el año 2001. Su liderazgo fue fundamental para establecer y consolidar los valores y principios que definieron la institución.

Además de su labor educativa, Julio Sánchez González mantuvo una estrecha amistad con prominentes miembros de la Golconda, como Camilo Torres Restrepo, René García Lizarralde y Luis Currea. A pesar de las diferencias ideológicas, estas relaciones reflejan un diálogo constante y un intercambio intelectual que enriqueció su perspectiva y su labor pastoral.

Política

[editar]

Rafael Navas Pardo

En la imagen histórica que captura a los miembros de la Junta Militar de Gobierno, Rafael Navas Pardo se encuentra como el segundo de derecha a izquierda. Su figura, enmarcada en el contexto de un período de transición crítica en la política colombiana, representa no solo su rol individual como militar y estadista, sino también la compleja dinámica de poder que caracterizó el país durante esos años.

Rafael Navas Pardo nació el 2 de febrero de 1908 en Madrid, Cundinamarca. Fue una figura prominente en la historia militar y política de Colombia, integrando la Junta Militar de Gobierno que sucedió al General Gustavo Rojas Pinilla, gobernando desde el 10 de mayo de 1957 hasta el 7 de agosto de 1958.

Navas Pardo recibió su educación en el Colegio de La Presentación y en la Universidad de La Salle de Bogotá. Inició su carrera militar en la Escuela de Suboficiales, donde se graduó antes de ingresar a la Escuela Militar de Cadetes. Allí obtuvo los títulos de bachiller y subteniente en 1933, marcando el comienzo de una trayectoria militar destacada.

Durante su carrera, Navas Pardo sirvió en diversas unidades e instituciones militares, incluyendo la Escuela Militar de Cadetes, el Batallón Guardia Presidencial, la Escuela de Armas Blindadas y el Batallón de Bogotá. Ocupó múltiples cargos de relevancia, tales como alcalde militar, comandante de unidades militares, jefe de la División de Policía de Bogotá y comandante de la Brigada de Institutos Militares.

La relación entre el General Navas Pardo y Rojas Pinilla fue estrecha y se cimentó en una prolongada colaboración militar. Durante la presidencia de Rojas Pinilla, Navas Pardo ascendió a comandante del Ejército Nacional y alcanzó el rango de Brigadier General, destacándose por su liderazgo en la Brigada de Institutos Militares y sus cualidades como oficial.

El 10 de mayo de 1957, Navas Pardo se unió a la Junta Militar de Gobierno constituida para suceder a Rojas Pinilla en la presidencia de Colombia. Sin embargo, el contexto político de la época fue tumultuoso. El 2 de mayo de 1958, un intento de golpe de Estado perpetrado por un grupo de fuerzas militares, que buscaban impedir la transferencia del poder a un gobierno civil electo mediante plebiscito, culminó en el ataque y parcial destrucción de la residencia de Navas Pardo debido a su oposición a la perpetuación del régimen de Rojas Pinilla.

Rafael Navas Pardo es el tío abuelo del político y economista Rafael Pardo Rueda.

Literatura

[editar]

Pedro Fernández Madrid

Auditorio Hernán Echavarría Olózaga.

Además de su destacada trayectoria política, Pedro Fernández Madrid es igualmente célebre por su fecunda producción literaria. En 1842, publicó su obra magna, Opúsculo sobre la Instrucción Pública, la cual fue galardonada con la medalla de oro en un certamen organizado por la Sociedad Filantrópica. En esta y otras obras, como Nuestras costas incultas, Fernández Madrid defendió con ardor la soberanía de la República de la Nueva Granada sobre la Costa de Mosquitos. Su incansable labor literaria y diplomática fue determinante para que el Reino Unido y los Estados Unidos reconocieran los derechos de Colombia en dicha región.

Los escritos de Fernández Madrid también propiciaron reformas significativas en la legislación nacional en materia de población e inmigración, demostrando su impacto duradero en la configuración sociopolítica del país. En 1871, cuatro años antes de su fallecimiento, su prolífica carrera fue reconocida con su nombramiento como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, una distinción que subrayó su valiosa contribución tanto a la literatura como a la defensa de los derechos soberanos de Colombia.

Miguel Aguilera

Miguel Aguilera, miembro de número de las prestigiosas Academia Colombiana de la Lengua, Academia Colombiana de Historia y Academia Colombiana de Jurisprudencia, así como del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Nació en Madrid en 1895 y falleció en 1973, a los 78 años de edad. Su existencia es un paradigma de devoción íntegra a los menesteres de la docencia, la investigación histórica y el análisis de los más intrincados aspectos de la lengua española. Respondió al llamado del expresidente Laureano Gómez, con quien mantuvo una profunda amistad literaria y política, y se convirtió en uno de los eminentes fundadores del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Entre sus obras destacadas se encuentran América en los Clásicos Españoles y Raíces Lejanas de la Independencia, textos que resaltan su erudición y su capacidad para desentrañar las raíces históricas y culturales de nuestra identidad.[24]

Música

[editar]
Kei Linch (26 de enero de 2001). Comenzó a cantar en privado a los 14 años, impulsada por el deseo personal de superar las inseguridades arraigadas desde su infancia, cuando familiares y conocidos menospreciaban su voz.

Anarkía / Kei Linch

Karla Lucía Cajamarca, reconocida en los círculos artísticos como Kei Linch, es una joven y talentosa rapera, artista musical y cantautora originaria de Madrid, Cundinamarca. Su carrera, forjada en el vibrante y desafiante ambiente underground del rap en Bogotá, la catapultó a la fama nacional en 2021 al culminar como finalista en la cuarta temporada del programa El Factor X. Su obra artística está profundamente influenciada por figuras emblemáticas como Tres Coronas y Canserbero, lo que se evidencia en su primer EP, Red & Blue Sad Doll. Este trabajo, elaborado con pistas obtenidas de YouTube y comercializado en formato físico, representa una auténtica manifestación de su ingenio y creatividad.

Durante el primer confinamiento por la pandemia de COVID-19 en 2020, Anarkía participó en el proyecto Caciques, una iniciativa destinada a descubrir el próximo gran talento del hip hop colombiano. Su destacada participación evidenció no solo su formidable talento, sino también su carácter indomable y su capacidad de liderazgo dentro del movimiento hip hop. A través de su música y su presencia, Anarkía ha puesto en el mapa a su lugar de origen, Madrid, y ha destacado a las personas y experiencias que han sido pilares en su trayectoria hacia el éxito.[25]

A pesar de no haber ganado El Factor X, Anarkía logró cautivar al público nacional, particularmente a los aficionados del rap y el hip hop, con su electrizante presentación en la final del 30 de mayo de 2021. Su desempeño en esta plataforma consolidó su posición como una figura prometedora y auténtica en la escena musical contemporánea.

Deporte

[editar]

En Madrid se han destacado varios deportistas que han dejado un legado significativo en sus respectivas disciplinas. Entre ellos:

Arturo Melgarejo (Voleibol)

Es reconocido por su destacada trayectoria como jugador de voleibol y su rol como antiguo asistente técnico de la Selección masculina de voleibol de Colombia. Melgarejo ha dedicado más de tres décadas al fomento del desarrollo deportivo en Madrid. Su compromiso con el deporte se ve reflejado tanto en su labor como deportista de alto rendimiento como en su contribución actual como miembro del cuerpo técnico nacional. Es importante destacar que Melgarejo, además de su dedicación al deporte, tiene la distinción de ser ahijado del renombrado poeta colombiano Eduardo Carranza Asimismo, en colaboración con las hermanas Blanco, fundó la escuela San Marino en la homónima hacienda. Su servicio público también incluyó roles como concejal y alcalde en el municipio de Madrid.[26]

Herbert Armando Ríos (Fútbol)

Nacido en 1955 en Bogotá y criado en Madrid, Cundinamarca, es una figura destacada en el ámbito futbolístico colombiano. Como exfutbolista y actual director técnico, Ríos brilló tanto en su carrera como arquero como en su papel como entrenador. Su trayectoria profesional incluye destacadas etapas en clubes emblemáticos como Once Caldas, América de Cali e Independiente Santa Fe. Inició su carrera en el Sport Boys y se formó en el Hexagonal del Olaya con Pijaos. Representó a Colombia en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 y participó en las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de España 1982, consolidando su legado en el fútbol colombiano.[27]

Nancy Casallas (Ciclismo)

Se distingue como una ciclista destacada y campeona panamericana en el ámbito del ciclismo prejuvenil. Su trayectoria deportiva comenzó en competiciones locales de un día en ciudades como Girardot, Flandes, Chía y Cajicá, vinculadas a programas de formación ciclística. Obtuvo el título de subcampeona nacional en la disciplina de contrarreloj, celebrada en el majestuoso Parque Simón Bolívar de Bogotá, y se alzó con el primer puesto en la exigente prueba de ruta que transcurrió entre El Rosal y Soacha.

Posteriormente, destacó en la prestigiosa Vuelta al Futuro en Paipa, donde se posicionó como líder indiscutible tras cinco etapas y un prólogo. Su incursión internacional incluyó la participación en la Vuelta a México, enfrentando desafíos considerables y culminando exitosamente la prueba como la competidora más joven del pelotón.

En la categoría juvenil, sobresalió al ganar la persecución individual en los campeonatos nacionales de ciclismo en Bucaramanga, donde también logró dos medallas de oro en las modalidades de contrarreloj y ruta, durante las competiciones celebradas en Riosucio. Sin embargo, sus mayores logros se materializaron en el escenario panamericano de Santa Catarina, Brasil, donde se adjudicó el primer lugar en la contrarreloj y obtuvo el segundo puesto en el circuito de ruta. Estos triunfos consolidan a Nancy Casallas como una figura prominente en el panorama internacional del ciclismo juvenil.[28][29]

William Ramírez (Atletismo)

Destacado atleta oriundo de Madrid, ha alcanzado notables logros en el ámbito del atletismo, destacándose como campeón sudamericano en la disciplina de maratón. Su participación en la célebre maratón de Boston lo posicionó en el puesto 18 entre 45,000 participantes, evidenciando su excepcional habilidad y dedicación al deporte. Además, ha competido en la Rock 'n' Roll Nashville Marathon en Tennessee, consolidando su presencia en eventos de relevancia internacional.

Con una tenacidad ejemplar, William se propuso el desafío de participar en un campeonato mundial, meta que logró concretar tras un período de 10 años. Su destacada actuación lo ha consagrado como campeón a nivel municipal, departamental y nacional, así como en los Juegos Sudamericanos y Centroamericanos y del Caribe. Su participación en el campeonato mundial no solo representa un hito en su carrera, sino que también afianza su posición como referente y modelo a seguir en el ámbito deportivo.[30]

Símbolos

[editar]

En 1989, la Alcaldía de Madrid, Cundinamarca, promovió una convocatoria abierta destinada a la creación de los símbolos representativos del municipio: el himno, la bandera y el escudo. Esta iniciativa surgió con el propósito de consolidar una identidad simbólica que evocara los valores, la historia y el sentido de pertenencia de la comunidad madrileña. La participación en este concurso fue diversa e incluyó docentes, estudiantes, miembros de la Escuela de Suboficiales Andrés M. Díaz, así como habitantes de la localidad en general.

El certamen fue ganado por el sargento Pedro Eduardo Arévalo, quien recibió la Medalla al Mérito Civil mediante el Decreto N.º 045 de 1989. La entrega oficial del reconocimiento tuvo lugar en una ceremonia celebrada en el Día del Campesino, llevada a cabo en el parque Pedro Fernández Madrid. Durante este evento, se interpretó por primera vez el himno municipal, cuya letra fue compuesta por Arévalo en colaboración con Juan Gámez y Miguel Romero Pachón. El himno destaca por exaltar los valores locales y la memoria histórica del territorio, aludiendo a figuras como Sagasuca, líder indígena, y a la Serrezuela virreinal como símbolo del legado colonial en la región.

La inauguración de los símbolos municipales constituyó un momento de gran significación para la comunidad, al congregar a personas de todas las edades en torno a la interpretación del himno, cuyos versos expresan el orgullo identitario: Madrileños de altiva estirpe, hijos humildes de tierra fértil, llevamos el alma con sangre noble, de colombiano hasta la muerte. Estos elementos simbólicos fueron concebidos no solo como una manifestación de orgullo local, sino también como un tributo al municipio, resaltando la hospitalidad de la región, tal como se menciona en la cuarta estrofa del himno: amistad, calor y simpatía.

Si bien los símbolos comenzaron a utilizarse desde 1989, fue el 9 de diciembre de 1998 cuando la Alcaldía, mediante el Acuerdo N.º 058, oficializó su adopción como emblemas institucionales. Este acuerdo normó su uso en eventos cívicos, culturales, deportivos y educativos.[31]

Bandera

[editar]
Bandera del municipio de Madrid, Cundinamarca.

La bandera del municipio de Madrid, Cundinamarca, es un símbolo oficial que refleja la identidad y valores de esta localidad. Consta de un diseño sencillo pero significativo, compuesto por tres franjas horizontales de diferentes colores, cada una con un simbolismo particular para la comunidad.

Distribución de las franjas

La bandera está dividida en tres franjas horizontales. La franja superior, de color verde, ocupa la mitad del ancho total. La franja central, de color amarillo, abarca un cuarto del ancho, y la franja inferior, de color blanco, también ocupa un cuarto del total.

Simbolismo de los colores

  • Verde: Este color encarna la esperanza, un valor que proyecta confianza en el futuro del municipio. Asimismo, refleja la amistad y el espíritu de servicio, características fundamentales en las relaciones comunitarias de los madrileños. En un contexto vexilológico más amplio, el verde también suele simbolizar la prosperidad agrícola y el respeto por la naturaleza, atributos pertinentes para una región vinculada a la altiplanicie andina y sus tradiciones rurales.
  • Amarillo: El amarillo se asocia con la riqueza y el poder, pero también simboliza la nobleza y la magnanimidad, enfatizando el compromiso del municipio con la justicia y el bienestar común. En la tradición vexilológica, el amarillo suele representar constancia y sabiduría, evocando además la luz como metáfora de conocimiento y esclarecimiento moral. En este contexto, el amarillo subraya el legado cultural del municipio y su vocación hacia el desarrollo sostenido.
  • Blanco: El color blanco alude a la pureza e integridad, destacando la transparencia y honestidad de las acciones de los madrileños. Su significado se extiende a la sensatez, la obediencia y la firmeza, valores que promueven la cohesión social y el respeto por el orden institucional. Además, en el lenguaje vexilológico, el blanco puede simbolizar la vigilancia y el compromiso con la paz, proyectando la aspiración de mantener un entorno armónico y solidario.

Escudo

[editar]
Escudo del municipio de Madrid, Cundinamarca.

El escudo del municipio de Madrid se presenta en forma de cuartelado, con divisiones heráldicas de estilo francés, conformado por cuatro campos iguales, cada uno con símbolos representativos de la historia y economía del municipio.

  • En el cuartel superior izquierdo, sobre un campo de azur (azul), se representa la Casa de Gobierno junto a una esquina del Parque Pedro Fernández Madrid, emblemas del gobierno local y la importancia histórica del parque.
  • En el cuartel superior derecho, sobre un campo de oro (amarillo), aparecen representadas dos mazorcas de maíz, dos papas, dos zanahorias y una cebolla, que simbolizan la riqueza agrícola del municipio.
  • En el cuartel inferior izquierdo, sobre un campo de gules (rojo), se encuentra un libro y una pluma en plena escritura, representando la historia y fundación de Madrid en 1559, por Alonso Díaz.
  • En el cuartel inferior derecho, sobre un campo de sinople (verde), se aprecia una vaca amamantando a su ternero en un prado, símbolo de la actividad ganadera y la tradición lechera del municipio.

Las divisiones superiores del escudo están enmarcadas por los colores de la bandera de Colombia, simbolizando la identidad nacional. En contraste, las divisiones inferiores se destacan por la representación de la bandera de Cundinamarca, la cual adopta un azul más oscuro que el azul celeste tradicional de dicha bandera, en representación del departamento al que pertenece el municipio.

El escudo se encuentra flanqueado a ambos lados por cornucopias o cuernos de la abundancia, de los cuales emergen flores y frutos, representando la prosperidad y la fertilidad de la región. La parte superior del escudo está adornada con un águila de sable (negra), mostrada de frente con las alas desplegadas y el pico abierto, que simboliza la altivez, perspicacia y fortaleza. Esta ave sostiene con sus garras una cinta con los colores de la bandera de Madrid, y en ella se inscribe el nombre del municipio en letras de sable.

Finalmente, una cinta que rodea la parte inferior del escudo lleva el lema: Unidad - Progreso - Desarrollo, plasmado en letras negras sobre los colores de la bandera municipal, que refuerza los ideales de cohesión y crecimiento del municipio.

Himno

[editar]

Autor: Pedro Eduardo Arévalo

Coro
Aborigen legendario Sagasuca;
Serrezuela virreinal en la Colonia;
Colombia república orgullosa
de tenerte Madrid bella y honrosa.
I
Madrileños de altiva estirpe,
hijos humildes de tierra fértil;
llevamos el alma con sangre noble
de colombiano hasta la muerte.
II
En la altiplanicie de los Andes nací,
amable rinconcito sabanero estoy allí;
labrantía entre perfumes y flores vivo así,
forjadores de la historia me han hecho aquí.
III
Monumento nacional tengo en mi seno,
raigambre patriótico en mi cuerpo;
con población estudiantil forjó un destino,
con formadores de hombres a un pueblo.
IV
¡Oh, Madrid, con corazón cosmopolita!
Tu perfume encantador llena la vida;
das amistad, calor y simpatía
a quien llega aquí con gallardía.

El himno del municipio de Madrid, Cundinamarca, refleja un profundo orgullo por la identidad local, al tiempo que establece conexiones con la historia nacional de Colombia.

El Coro introduce una síntesis de la evolución histórica del territorio, comenzando con la figura legendaria de Sagasuca, un líder indígena que simboliza los orígenes precolombinos. Luego, pasa por la era colonial y culmina en el contexto republicano, donde Madrid es presentada como una joya para la nación. Esto resalta el paso del tiempo y la transformación cultural del territorio, desde la época aborigen hasta la república contemporánea.

En la primera estrofa, el himno hace énfasis en la estirpe de los madrileños, describiéndolos como humildes y nobles. El alma con sangre noble de colombiano simboliza el orgullo patriótico y la conexión con la nación. La mención de la tierra fértil destaca la importancia de la agricultura en la identidad de los habitantes.

La segunda estrofa explora el vínculo del municipio con su entorno geográfico, situándolo en la altiplanicie andina y destacando su naturaleza amable y laboriosa. Las referencias a perfumes y flores evocan la riqueza natural de la región, mientras que los forjadores de la historia aluden a las generaciones de habitantes que han contribuido al desarrollo del lugar.

En la tercera estrofa, el himno resalta el patrimonio cultural e histórico del municipio, aludiendo a un monumento nacional, posiblemente refiriéndose al valor patrimonial que define a la comunidad. La presencia de una población estudiantil y formadores de hombres subraya la importancia de la educación y la formación cívica en la construcción de un destino colectivo.

Finalmente, la cuarta estrofa expresa el carácter acogedor y cosmopolita de Madrid. La idea de un perfume encantador que llena la vida y la bienvenida cálida a los visitantes refuerzan la imagen de una comunidad abierta y hospitalaria.

Educación

[editar]

Madrid cuenta con un amplio sistema educativo entre los cuales predominan los colegios privados.

Colegios de Madrid, Cundinamarca
  • Alcalá de Henares Institución Educativa Para Jóvenes Y Adultos - Sede Principal: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos.
  • Centro Educativo De Enseñanza Personalizada María Montesori: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. Centro Cultural: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Col. Gabriel Echavarria: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional.
  • Col. Gimnasio Moderno De Madrid: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, A Crecer, Educación Tradicional.
  • Col. Infantil Capullitos De Amor: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Col. Infantil Bejarano: Urbana, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. Integrado Americano: Urbana, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Col. Jean Piaget: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. San Francisco De Asís: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Col. Santo Domingo Savio: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio San Pedro, Terciarios Capuchinos: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Boston - Col Boston: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos.
  • Colegio Campestre de la Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Infantes Del Sociego - Col Infantes Del Sociego: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Infantil La Casita Del Saber :Urbana.
  • Colegio Militar General Rafael Reyes : Rural, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Mis Picardias - Colegio Mis Picardias: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Parroquial Mi Sagrada Familia - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Pedagógico Inglés - Col Pedag Inglés: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Técnico Santo Tomas : Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Rafael Pombo - Col Rafael Pombo: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Sagrados Corazones - Col Sagrados Corazones: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Santa Ángela Merici - Sede Principal: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Simón Bolívar - Col Simón Bolívar: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Fundación Paulina Y Ernesto Valenzuela - Sin Nombre - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Bilingüe Creative Hands: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Campestre San Miguel Arcángel: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Abraham Maslow - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Alcibiades Flórez - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Bilingüe - Gimn Biling: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Católico San Nicolás De Bari - Col San Nicolás De Bari: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio de la Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar,Básica Primaria y Básica Secundaria,Educación Tradicional.
  • Gimnasio Infantil Manitas Creativas - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Real de la Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Granjeritos Taller Pedagógico: Rural, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Hog Inf Mis Primeros Pasos: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Hog Inf Serrezuela: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Inst. Coop Agroindustrial: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Inst. Cristiano De San Pablo: Rural, Preescolar, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P: Rural, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, A Crecer, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Centro Educativo Rural Moyano: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Los Árboles: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural San Antonio: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Juan Xxiii: Rural, Básica Primaria.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Santa Rosita: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Santiago Trujillo Gómez: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Valle Del Abra: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Centro De Educación Especial: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Antonio Nariño: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Eduardo Carranza: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana La Magnolia: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Nuestra Señora De Loreto: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional, Aceleración Del Aprendizaje, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Jardín Infantil Departamental: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, A Crecer, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Concentración Urbana El Cortijo: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Concentración Urbana María Teresa Ortiz: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Rural El Corzo: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Urbana San José: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Urbana Serrezuela: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Instituto Zoraida Cadavid De Sierra - Inst Zoraida Cadavid De Sierra: Urbana, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Jardín Infantil Mi Dulce Hogar: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Jard Inf Rayitos De Sol: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jard Semillitas Del Futuro: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Jardín Infantil Carrusel - Jar Inf Carrusel: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jardín Integrado Abc - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jardín María Auxiliadora - Jard María Auxiliadora: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Lic Camp El Nogal: Urbana, Preescolar, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Lic Fernández Madrid: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Moderno Isaac Newton - Lic Moderno Isaac Newton: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Natividad Acosta - Lic Natividad Acosta: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Moderno Constructores de Paz, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.

Movilidad

[editar]

La infraestructura vial regional intermunicipal se caracteriza por ofrecer un sistema de alta conectividad que integra eficazmente al municipio con la capital y, por extensión, con el resto del país. Este entramado vial permite un aprovechamiento integral y óptimo de los recursos disponibles, así como la exploración de diversas alternativas de desarrollo regional.[20]

No obstante, en el ámbito municipal se manifiestan ciertas deficiencias en la articulación entre el sistema vial de Bogotá y el de la región circundante. Entre los problemas más acuciantes se encuentran los congestionamientos vehiculares en los accesos a Bogotá, atribuibles tanto a la calidad deficiente de las vías como a la inadecuada organización y planificación de las mismas.[20]

Madrid es accesible desde Bogotá por la Troncal de Occidente hasta Facatativá, pasando por la parte norte de la ciudad. También se puede llegar a través de Soacha desde la Avenida Indumil por la vía Mondoñedo o desde Funza por la Perimetral de Occidente hacia Mosquera. Además, existe un extenso servicio intermunicipal de buses desde cualquier punto de la capital y la Sabana. Adicionalmente, existen conexiones con Zipacón y Bojacá al suroccidente, y El Rosal y Subachoque por el norte.

Por otro lado, Madrid también se conecta con Bogotá a través de la Ruta Nacional 50 (Bogotá-Medellín), desde la avenida Calle 80 de la capital hasta el sector de Puente de Piedra, y luego hasta el centro urbano de Madrid al sur. En el futuro, Madrid formará parte del Tren de Cercanías de la Sabana, que conectará el centro de Bogotá con Facatativá, con su propia estación de acceso y opciones de conexión con el sistema de transporte público de Bogotá.

Defensa y seguridad

[editar]

Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN)

[editar]

La Base Aérea Mayor Justino Mariño Cuesto (SKMA), conocida como la base aérea de Madrid, es una instalación militar colombiana adscrita al Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), considerada la más antigua de la institución.[32]

Fundada el 8 de noviembre de 1924 mediante el Decreto 1756 durante la presidencia de Pedro Nel Ospina y la dirección del Ministro de Guerra Carlos Jaramillo, la base comenzó sus operaciones en la hacienda Serrezuela en Madrid (Cund). Respaldada por la asesoría de una misión de la Fuerza Aérea Suiza desde sus inicios, experimentó un breve cierre temporal en 1928, pero reanudó actividades en 1929 con instructores colombianos.[32]

A lo largo de su historia, ha cambiado de denominación y ubicación, pasando de ser la Escuela de Pilotaje y Observación a la Base Escuela de Clases Técnicas en Cali, y luego la Base Arsenal en 1956, asumiendo responsabilidades logísticas y de guerra.[32]

En los setenta, lideró la modernización de aeronaves Silver Star T-33, expandiendo su experiencia a la Fuerza Aérea Ecuatoriana. En 1990, modernizó aviones Mirage M-5, Kfir C-2 y Fantasma AC-47, y cinco años después inició la mejora de helicópteros UH-1H a la versión Huey II. En 2009, participó en el proyecto de diseño y fabricación de los aviones de entrenamiento T-90 Calima en colaboración con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC).[32]

Tanto el himno como el escudo del municipio de Madrid fueron diseñados por integrantes de la Fuerza Aérea Colombiana, lo cual subraya el significativo vínculo histórico y simbólico existente entre la comunidad local y esta rama de las fuerzas armadas nacionales.[33]

T-90 Calima

T-90 Calima de la Fuerza Aérea Colombiana.

En Madrid, se completó la construcción del T-90 Calima, un avión de entrenamiento básico, como un logro significativo en la industria aeronáutica. Este proyecto, en honor al pueblo precolombino homónimo, representa una colaboración estratégica entre la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A. (CIAC) y la asociación Unión Temporal Avión de Entrenamiento Lancair, conformada por Lancair International Inc. y Sud Air.

El T-90 Calima, derivado del Lancair Legacy FG, es parte de un esfuerzo de modernización de la Fuerza Aérea Colombiana para reemplazar a aeronaves veteranas como el Beechcraft T-34 Mentor y el Cessna T-41 Mescalero, ambos con más de cuatro décadas de servicio.[34]

Lancair estableció talleres en el Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) para fabricar las piezas necesarias, siendo el primer avión construido en Colombia con materiales compuestos. El vuelo de prueba se realizó en septiembre de 2009 en la Base Aérea Mayor Justino Mariño Cuesto.[34][35]

Aunque el T-90 Calima fue un hito importante, el Gavilán G358, registrado por Aero Mercantil en 1992, fue el primer avión con Certificado de Tipo en Colombia. Este modelo, también utilizado por las Fuerzas Armadas, se desarrolló autónomamente en las instalaciones de Aero Industrial Colombiana S.A. (AICSA) a finales de la década de 1990. Aparte de estos casos, desde la década de 1970 no se habían producido aviones en Colombia, exceptuando ultralivianos en Cali, tras el cierre de las plantas de ensamblaje de Cessna y Piper en el Aeropuerto Guaymaral, al norte de Bogotá.

MY. Justino Mariño Cuesto

[editar]

Justino Mariño Cuesto, oriundo del municipio de Bojacá, desempeñó un papel fundamental en los inicios de la aviación militar y civil en Colombia. Su trayectoria abarca desde sus primeros estudios en la pionera Escuela Militar de Aviación en Flandes, Tolima, hasta su consolidación como una figura destacada en el ámbito aeronáutico. Inicialmente suboficial del Ejército, Mariño decidió transitar hacia el arma aérea como cadete, obteniendo instrucción tanto en vuelo como en mantenimiento de aeronaves, dos campos cruciales para el desarrollo de la aviación en el país.

El cierre temporal de la primera escuela de aviación marcó un punto de inflexión en su carrera, lo que lo impulsó a profundizar en los aspectos técnicos de la aviación emergente. Con una determinación inquebrantable, Mariño buscó perfeccionar sus habilidades como mecánico aeronáutico, para lo cual realizó estudios en Francia, entonces uno de los principales centros de innovación aeronáutica. La reactivación en 1924 de la Escuela de Aviación Militar en Madrid, Cundinamarca, ofreció a Mariño la oportunidad de reincorporarse, esta vez como instructor civil académico especializado en mantenimiento de aeronaves, contribuyendo de manera decisiva a la formación de nuevas generaciones de aviadores.

El estallido de la guerra colombo-peruana en el sur del país constituyó un momento crucial para la aviación militar colombiana. En este escenario, Mariño, junto con su equipo de mecánicos, demostró la importancia estratégica de la aviación en la defensa de la soberanía nacional. Su trabajo en la puesta a punto de aeronaves artesanales, esenciales para el éxito de las operaciones militares, fue fundamental para los esfuerzos bélicos colombianos en esa coyuntura.

En 1934, la reubicación de la Escuela de Pilotos a Santiago de Cali y la creación de la Escuela de Radiotelegrafía y Mecánica de Aviación en el actual Comando Aéreo de Mantenimiento constituyeron otro hito en la historia de la aviación colombiana. Para entonces, Mariño ya se había reincorporado a la vida militar, aportando su experiencia al desarrollo del cuerpo técnico. La creación del curso número uno de Oficiales Técnicos en 1951, que marcó el inicio formal del cuerpo de logística aeronáutica, es otro de los logros significativos de Mariño y su equipo. Este cuerpo se convirtió en un componente esencial para las operaciones aéreas y espaciales, consolidando la importancia de la logística en el ámbito militar.

En 1945, tras una ilustre carrera, Mariño solicitó su retiro con el grado de capitán, recibiendo un reconocimiento especial por parte de la Fuerza Aérea Colombiana, que lo elevó al rango de Mayor Honorario. En su honor, se bautizó al Comando Aéreo de Mantenimiento como MY (H) Justino Mariño Cuesto, en reconocimiento a su legendaria trayectoria y sus invaluables aportes al desarrollo de la aviación militar en Colombia.[36]

Escuela de Suboficiales Capitán Andrés María Díaz Díaz

[editar]

El Gobierno colombiano estableció la instrucción en pilotaje y mecánica aeronáutica mediante la contratación de la Misión Militar Francesa (1920-1922) y la Misión Militar Suiza (1924-1928). Durante estos años, se sentaron los fundamentos de las especialidades técnicas en la aviación militar colombiana, siendo suboficiales del Ejército y aprendices de mecánica los pioneros en estas disciplinas.

El 5 de julio de 1932, se creó la Escuela de Radiotelegrafía y Mecánica de Aviación, con sede en Madrid, bajo la dirección de los Jefes Técnicos Justino Mariño, Julio Parga y Antonio Rozo, asesorados por Adolph Rubín de la Misión Aérea Suiza. Esta escuela ofreció formación en aerodinámica, carpintería aeronáutica, mantenimiento y motores aéreos. En 1934, pasó a llamarse Escuela de Mecánicos de Aviación, y en 1947, Escuela de Clases Técnicas.[37]

En 1953, por disposición del Comando de la Fuerza Aérea Colombiana, la Escuela se trasladó a Cali y asumió el nombre de Escuadrón Escuela de Aerotécnicos Militares. Desde entonces, ha sido una unidad educativa clave, brindando capacitación para el ascenso de suboficiales de la FAC. En 1971, tras el cierre del Instituto Militar Aeronáutico, la Escuela se convirtió en la principal institución de formación para los suboficiales de la FAC, recibiendo el nombre de CT. Andrés M. Díaz.

Reconocida por sus programas académicos homologados y su nivel educativo, la Escuela es la primera Institución Tecnológica de la Fuerza Aérea en Colombia, otorgando títulos de Tecnólogos Aeronáuticos y siendo un modelo en Iberoamérica.[37]

CT. Andrés M. Díaz Díaz (1901), pionero de la aviación militar colombiana, destacado por su participación en vuelos históricos y su liderazgo en la Fuerza Aérea Colombiana. Trágicamente falleció en 1936 durante maniobras aéreas en Palanquero.

CT. Andrés M. Díaz Díaz

[editar]

Andrés María de la Trinidad Díaz Díaz nació el 9 de noviembre de 1901 en Gachetá, Cundinamarca. Su formación educativa inicial tuvo lugar en su localidad natal, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Posteriormente, ingresó a la Escuela Militar de Cadetes, donde completó su formación, obteniendo el grado de subteniente en diciembre de 1923, con el firme objetivo de convertirse en aviador militar.

Su carrera en la aviación comenzó a consolidarse tras alcanzar el grado de teniente y su ingreso a la Escuela Militar de Aviación en Madrid, Cundinamarca. En 1929, recibió el título de piloto militar, lo que lo posicionó como uno de los aviadores más destacados de la entonces emergente Fuerza Aérea Colombiana (FAC). Entre sus logros más notables, se encuentra su participación en la Escuadrilla que llevó a cabo el vuelo conmemorativo a San Pedro Alejandrino en el marco del centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Asimismo, junto a los pioneros de la aviación colombiana, Camilo Daza y Gómez Niño, Díaz Díaz protagonizó el histórico vuelo entre Bogotá y Cúcuta, una hazaña que cimentó su reputación como uno de los principales pilotos de la época.

A lo largo de su carrera, ocupó cargos clave como Jefe de Pilotos en la base aérea de Palanquero y participó activamente en la Escuadrilla Aérea del Sur durante el conflicto colombo-peruano de 1932-1933. Estas responsabilidades lo consolidaron como un líder en la aviación militar colombiana, destacando su capacidad técnica y estratégica en un momento crucial para la defensa nacional.

Posteriormente, fue designado Comandante de la base aérea de Palanquero y, más tarde, asumió la jefatura del Departamento de Aviación Militar en el Ministerio de Guerra. Su legado en el desarrollo de la aviación militar en Colombia es incuestionable, marcando hitos importantes en la consolidación de la FAC como una fuerza fundamental en la defensa del país.

Trágicamente, la carrera de Andrés M. Díaz Díaz llegó a su fin el 14 de febrero de 1936, cuando perdió la vida durante unas maniobras de práctica en Palanquero, mientras pilotaba el avión HAWK No. 807 en compañía de Germán Olano, quien comandaba otra aeronave del mismo tipo. Su muerte prematura fue una gran pérdida para la aviación militar colombiana.

Este epitafio honra la memoria del Teniente Andrés María de la Trinidad Díaz Díaz, cuyo servicio y sacrificio constituyen un pilar en la historia de la Fuerza Aérea Colombiana. Su legado sigue vivo en la institución que ayudó a forjar y que continúa siendo un baluarte en la defensa de la soberanía nacional.[38]

Galería de fotos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b «Información general de Madrid». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. Datos obtenidos de https://www.youtube.com/watch?v=tvJxAs7XlX0
  3. Comisión Primera Senado de la República de Colombia (30 de agosto de 2024), Mesa Tecnica - Desabastecimiento Agua Madrid - Cund (30-08-24), consultado el 31 de agosto de 2024 .
  4. «El Observatorio y los municipios: Madrid». 
  5. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q «Historia del Municipio de Madrid Cundinamarca | ABC del derecho desde Madrid…!» (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de julio de 2024. 
  6. geotecnia (27 de abril de 2020). «Geología de Bogotá: Tipos de suelos de la sabana y sismicidad». geotecniafacil.com. Consultado el 25 de octubre de 2024. 
  7. a b c www.banrepcultural.org https://www.banrepcultural.org/noticias/investigaciones-arqueologicas-en-la-sabana-de-bogota |url= sin título (ayuda). Consultado el 25 de octubre de 2024. 
  8. «Antropoceno: la problemática vital de un debate científico». 
  9. a b c www.banrepcultural.org https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-414/identidad-genetica-de-los-primeros-pobladores-del |url= sin título (ayuda). Consultado el 26 de octubre de 2024. 
  10. a b c d e f g h MADRID: UN YACIMIENTO RITUAL AGROALFARERO TEMPRANO EN TORNO A LA LAGUNA DE LA HERRERA. 
  11. a b c Gallo, Lorena Rodríguez (2021). «Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48 (2): 363-398. Consultado el 26 de octubre de 2024. 
  12. Canal Trece Colombia (15 de agosto de 2024), La herencia cultural de Madrid, Cundinamarca en Magnífica Región Trece | T2, consultado el 1 de septiembre de 2024 .
  13. a b c d e Cundinamarca, Academia De Historia De Madrid (21 de febrero de 2016). «ACADEMIA DE HISTORIA DE MADRID - CUNDINAMARCA: EN EL SERREZUELA DE ANTAÑO SE TRAZÓ PARTE DE LA HISTORIA DE LA COLOMBIA CONTEMPORÁNEA». ACADEMIA DE HISTORIA DE MADRID - CUNDINAMARCA. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  14. a b c d e f «Lindbergh en Madrid». 
  15. a b c d e Mesa Tecnica - Desabastecimiento Agua Madrid - Cund (30-08-24), consultado el 1 de septiembre de 2024 .
  16. «Asamblea Sabana -». Consultado el 18 de julio de 2024. 
  17. a b c d e f g h i «Biodiversidad de la Sabana de Bogota». NaturaLista Colombia. Consultado el 26 de octubre de 2024. 
  18. a b c «Biodiversidad del Cerro de Casablanca». NaturaLista Colombia. Consultado el 26 de octubre de 2024. 
  19. a b c «Metodología de identificación y evaluación de impactos socioambientales derivados de fuentes contaminantes. Caso de estudio: Cuenca del río Subachoque del municipio de Madrid, Cundinamarca - Sector floricultor». 
  20. a b c d e f g h MADRID EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS. 
  21. «El clima en Madrid, el tiempo por mes, temperatura promedio (Colombia) - Weather Spark». es.weatherspark.com. Consultado el 14 de agosto de 2022. 
  22. «Información general Municipio - Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá». orarbo.gov.co. Consultado el 14 de agosto de 2022. 
  23. Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM). «Atlas Climatológico de Colombia». Archivado desde el original el 25 de julio de 2008. Consultado el 29 de enero de 2010. 
  24. «Miguel Aguilera». Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República. 15 de octubre de 2021. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  25. «ANARKÍA, LA PROMESA HECHA REALIDAD EN EL RAP FEMENINO – Revista Indigo». web.archive.org. 3 de diciembre de 2021. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2021. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  26. El Maletas del Deporte || Ep. 8 - Redescubriendo Madrid | Hoy !!! En el octavo episodio de Redescubriendo Madrid, "El Maletas del deporte", entrevistamos a don Arturo Melgarejo, persona encargada de organizar... | By El Moreno con CámaraFacebook, consultado el 18 de julio de 2024 .
  27. Radio, Caracol (13 de agosto de 2016). «Café Caracol con Hebert Armando Ríos». Caracol Radio. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  28. Tiempo, Redacción El (26 de septiembre de 1998). «NANCY CASALLAS, ÍDOLO DE MADRID». El Tiempo. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  29. "Corazón de Cilcista" - Redescubriendo Madrid Ep. 10 | Nancy Casallas, campeona panamericana y una de las mujeres más importantes del ciclismo prejuvenil en Colombia, madrileña 100% y protagonista del décimo... | By Alfonso Casasbuenas HistoriadorFacebook, consultado el 18 de julio de 2024 .
  30. Corriendo por un Sueño || Ep. 9 - Redescubriendo Madrid | 10 años para llegar al campeonato del mundo... Puso a su municipio en el puesto 18 entre 45 mil personas en la maratón de Boston, campeón sudamericano,... | By El Moreno con CámaraFacebook, consultado el 18 de julio de 2024 .
  31. «ABC Madrid - Edición 00 by abc madrd - Issuu». issuu.com (en inglés). 16 de abril de 2011. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  32. a b c d «CAMAN: 97 años fortaleciendo las capacidades aeronáuticas de la Fuerza Aérea Colombiana». Fuerza Aeroespacial Colombiana. Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  33. Canal Trece Colombia (15 de agosto de 2024), Historia y vida cultural de Madrid, Cundinamarca en Magnífica Región Trece | T2, consultado el 1 de septiembre de 2024 .
  34. a b Garcia (8 de octubre de 2010). «Primer vuelo del T-90 Calima, Nuevo avión de entrenamiento de la Fuerza Aérea Colombiana.». Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  35. Staff, Editorial (7 de octubre de 2010). «Colombian Air Force Flies Lancair Synergy». AVweb (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  36. «Sentido homenaje al señor Mayor Justino Mariño Cuesto». Fuerza Aérea Colombiana. Consultado el 21 de octubre de 2024. 
  37. a b «Reseña histórica | Escuela de Suboficiales Fuerza Aeroespacial Colombiana - ESUFA». Reseña histórica | Escuela de Suboficiales Fuerza Aeroespacial Colombiana - ESUFA. Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  38. Colombiana, Fuerza Aérea (2004). «Reseña histórica Capitán Andrés M. Díaz Díaz». TecnoESUFA: revista de tecnología aeronáutica 1. ISSN 1900-4303. Consultado el 21 de octubre de 2024. 

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]