Colonia de Jamaica
La Colonia de Jamaica (en inglés: Colony of Jamaica), fue una colonia inglesa[n. 1] establecida en 1655, cuando fue capturada por los ingleses de la Monarquía Hispánica (cedida formalmente por España en 1670) y fue disuelta en 1962, cuando se le concedió su independencia.
Colonia de la Corona de Jamaica y Dependencias Crown Colony of Jamaica and Dependencies | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Colonia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1655-1962 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Indus Uterque Serviet Uni Las dos Indias servirán como una sola | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: God Save the Queen | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización de Jamaica (en rojo) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 17°59′00″N 76°48′00″O / 17.98333333333, -76.8 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital |
Spanish Town (1655-1782) Port Royal (de facto, 1655-1692) Kingston (1782-1962) | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Colonia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Reino Unido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Inglés | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Libra esterlina | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización británica de América | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1655 | Ocupación inglesa | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1962 | Independencia de Jamaica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador • 1655-1656 • 1957-1962 |
Edward D'Oyley Kenneth Blackburne | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Imperio británico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia
editarSiglo XVII
editarConquista inglesa
editarA fines de 1654, el líder inglés Oliver Cromwell puso en marcha el plan Western Design contra las colonias de España en el Caribe. En abril de 1655, el general Robert Venables dirigió una flota en un ataque al fuerte de España en Santo Domingo, La Española. Sin embargo, los españoles rechazaron este ataque mal ejecutado, conocido como el asedio de Santo Domingo, y las tropas inglesas pronto fueron diezmadas por la enfermedad.[1][2][3]
Debilitada por la fiebre y buscando una victoria fácil luego de su derrota en Santo Domingo, la fuerza inglesa luego navegó a Jamaica, la única isla de las Indias Occidentales españolas que no tenía nuevas obras defensivas. La Jamaica española había sido una colonia de España durante más de cien años. En mayo de 1655, cerca de 7.000 soldados ingleses desembarcaron cerca de la capital del pueblo español de Jamaica. La fuerza de invasión inglesa pronto superó al pequeño número de tropas españolas (en ese momento, la población de Jamaica solo contaba con alrededor de 2,500 habitantes).[4]
En los años siguientes, España intentó en varias ocasiones recapturar Jamaica, y en respuesta en 1657, el Gobernador inglés invitó a los bucaneros a que se asentaran en Port Royal en Santiago para ayudar a defenderse de los ataques españoles. España nunca recuperó Jamaica, perdiendo la batalla de Ocho Ríos en 1657 y la batalla de Río Nuevo en 1658. El gobernador Edward D'Oyley logró persuadir a uno de los líderes de los maroons españoles, Juan de Bolas, para cambiar de bando y unirse a los ingleses junto con sus guerreros granate. En 1660, cuando don Cristóbal de Ysasi se dio cuenta de que de Bolas se había unido a los ingleses, admitió que los españoles ya no tenían oportunidad de recapturar la isla, ya que De Bolas y sus hombres conocían el interior montañoso mejor que los españoles y los ingleses. Ysasi renunció a sus sueños y huyó a Cuba.[5][6]
Para Inglaterra, Jamaica iba a ser la "daga apuntada al corazón del Imperio español", aunque en realidad era una posesión de poco valor económico en ese momento.[3]
Colonización británica temprana
editarCromwell aumentó la población blanca de la isla mediante el envío de criados y prisioneros capturados en batallas con los irlandeses y escoceses, así como algunos delincuentes comunes.[7] Esta práctica se continuó bajo Carlos II, y la población blanca también fue aumentada por inmigrantes de la parte continental de América del Norte y otras islas, así como por los bucaneros ingleses. Pero las enfermedades tropicales mantuvieron el número de blancos muy por debajo de 10,000 hasta alrededor de 1740. La población blanca aumentó, a través de la migración de Gran Bretaña, a 80,000 en la década de 1780.[8]
Aunque la población de esclavos en las décadas de 1670 y 1680 nunca superó aproximadamente los 9,500, para fines del siglo XVII las importaciones de esclavos aumentaron la población negra a al menos tres veces el número de blancos.[9] En el siglo XVIII, la población de esclavos negros en Jamaica aumentó significativamente de una década a otra, a pesar del hecho de que los barcos de esclavos procedentes de la costa oeste de África preferían descargar en las islas del Caribe Oriental. A principios del siglo XVIII, el número de esclavos en Jamaica no superaba los 45,000, pero esta población aumentó a alrededor de 75,000 en 1730, y pasó la marca de 100,000 en la década de 1740. En 1778, la población de esclavos negros superaba los 200.000 y en 1800 había aumentado a más de 300.000.[10]
A partir de la designación de un gobernador civil de Jamaica por parte de Stuart Monarchy en 1661, se establecieron patrones políticos que duraron hasta bien entrado el siglo XX. El segundo gobernador, Lord Windsor, trajo consigo en 1662 una proclamación del rey que otorgaba a los ciudadanos no esclavos de Jamaica los derechos de los ciudadanos ingleses, incluido el derecho a hacer sus propias leyes. Aunque pasó solo diez semanas en Jamaica, Lord Windsor sentó las bases de un sistema de gobierno que duraría dos siglos: un gobernador nombrado por la Corona que actuaba con el consejo de un consejo nominado en la legislatura. La legislatura estaba compuesta por el gobernador y una Cámara de la Asamblea elegida pero no representativa.[11]
Inglaterra obtuvo la posesión formal de Jamaica de España en 1670 a través del Tratado de Madrid.[12] Eliminando la necesidad apremiante de una defensa constante contra el ataque español, este cambio sirvió como incentivo para plantar. Durante años, sin embargo, la Cámara de la Asamblea de Jamaica, dominada por los sembradores, estuvo en continuo conflicto con los diversos gobernadores y los reyes Estuardo; También hubo facciones polémicas dentro de la propia asamblea. Durante gran parte de las décadas de 1670 y 1680, Carlos II y Jacobo II y la asamblea se enfrentaron por cuestiones tales como la compra de esclavos de barcos que no están a cargo de la empresa comercial inglesa real. El último gobernador de Estuardo, el duque de Albemarle quien estaba más interesado en la búsqueda de tesoros que en la siembra, hizo que la oligarquía dejara de trabajar. Después de la muerte del duque en 1688, los plantadores, que habían huido de Jamaica a Londres, lograron presionar a Jacobo II para ordenar un regreso al arreglo político anterior a Albemarle y la revolución que llevó a Guillermo III y María I al trono en 1689 confirmó la decisión local, el control de los plantadores jamaicanos pertenecientes a la asamblea.[13] Este asentamiento también mejoró el suministro de esclavos y dio lugar a una mayor protección, incluido el apoyo militar, para los plantadores contra la competencia extranjera. Esto fue de particular importancia durante la guerra anglo-francesa en el Caribe desde 1689 hasta 1713.
Sin embargo, aunque los españoles ya no amenazaban a Jamaica, los primeros colonos ingleses tuvieron que rechazar los ataques de los franceses. En 1694, Jean-Baptiste du Casse dirigió una fuerza de tres buques de guerra y 29 barcos de transporte que desembarcaron en Port Morant, en el este de Jamaica, donde quemaron plantaciones, destruyeron más de 50 azucareros, secuestraron a cientos de esclavos y mataron y torturaron a muchos blancos. Du Casse luego navegó por la costa sur, y finalmente aterrizó en Carlisle Bay, con el objetivo de marchar hacia Spanish Town. Sin embargo, una compañía de plantadores y sus esclavos de la milicia derrotó a du Casse, quien luego destruyó la bahía de Carlisle, y se retiró a Saint-Domingue.[14]
El monocultivo de azúcar y la sociedad de plantaciones trabajadas por esclavos se extendieron por Jamaica a lo largo del siglo XVIII.
Maroons
editarCuando los británicos capturaron Jamaica en 1655, los colonos españoles huyeron, dejando un gran número de esclavos africanos. Estos antiguos esclavos españoles crearon tres palenques o asentamientos. Los antiguos esclavos organizados bajo el liderazgo de Juan de Serras se aliaron con las guerrillas españolas en el extremo occidental del País de la Cabina, mientras que los que estaban bajo el mando de Juan de Bolas se establecieron en la actual parroquia de Clarendon y sirvieron como una "milicia negra" para los Ingleses. El tercero optó por unirse a los que habían escapado previamente de los españoles para vivir con la gente Arawak. Cada grupo de cimarrones jamaicanos establecieron distintas comunidades independientes en el interior montañoso de Jamaica. Sobrevivieron de la agricultura de subsistencia y las redadas periódicas a las plantaciones. Con el tiempo, los cimarrones llegaron a controlar grandes áreas del interior de Jamaica.[15]
A lo largo del siglo XVII, y en las primeras décadas del siglo XVIII, los maroons cobraron un alto precio a las tropas británicas. Las autoridades coloniales inglesas enviaron milicias locales y unidades del ejército inglés contra ellos, pero los maroons lucharon con éxito en una campaña de guerrilla contra ellos en el interior montañoso, y obligaron al gobierno británico a buscar términos de paz para poner fin al costoso conflicto. En la segunda mitad del siglo XVII, De Serras luchó en campañas regulares contra las fuerzas inglesas, incluso atacando la capital de Spanish Town, y nunca fue derrotado por los ingleses.[16]
A principios del siglo XVIII, los esclavos akan escapados de habla inglesa estaban en la vanguardia de los Maroon luchando contra los británicos. Cudjoe dirigió a los Maroons de sotavento en el oeste de Jamaica, mientras que Quao y la Reina Nanny fueron los líderes de los Maroons de barlovento en las Montañas Azules del este de Jamaica. La rebelión finalmente terminó, sin embargo, con la firma de acuerdos de paz en 1739 y 1740.[17][18]
Economía pirata de Jamaica
editarLa resistencia española continuó durante algunos años después de la conquista inglesa, en algunos casos con la ayuda de los maroon jamaicanos, pero España nunca logró retomar la isla. Los ingleses establecieron su principal ciudad costera en Port Royal. Bajo el gobierno inglés temprano, Jamaica se convirtió en un refugio de corsarios, bucaneros y ocasionalmente piratas: Christopher Myngs, Edward Mansvelt y, el más famoso, Henry Morgan.[19]
Además de no poder recuperar sus tierras, España ya no podía proporcionar a sus colonias en el Nuevo Mundo productos manufacturados de forma regular. La irregularidad progresiva de las flotas españolas anuales, combinada con la creciente desesperación de las colonias por los productos manufacturados, permitió que Port Royal prosperara y, para 1659, doscientas casas, tiendas y almacenes rodearon el fuerte. Los comerciantes y los corsarios trabajaron juntos en lo que ahora se conoce como "comercio forzado". Los comerciantes patrocinarían actividades comerciales con los españoles mientras patrocinaban a los corsarios para atacar a los barcos españoles y saquear las ciudades costeras españolas.[20] Mientras que los comerciantes ciertamente tenían la ventaja, los corsarios eran una parte integral de la operación. Nuala Zahedieh, un profesor de la Universidad de Edimburgo, escribió: "Tanto los opositores como los defensores del llamado 'comercio forzado' declararon que la fortuna de la ciudad tenía la dudosa distinción de estar basada enteramente en el servicio de las necesidades de los corsarios y el comercio altamente lucrativo de los productos básicos ".[20] Ella agregó: "Un informe de que los 300 hombres que acompañaron a Henry Morgan a Portobello en 1668 regresaron a la ciudad con un premio para gastar al menos £ 60 cada uno (dos o tres veces el salario anual normal de la plantación) no deja ninguna duda que tenían razón ".[20]
El comercio forzado se convirtió casi en una forma de vida en Port Royal. Michael Pawson y David Busseret escribieron "... de una forma u otra, casi todos los habitantes de Port Royal parecen tener interés en el corsario".[21] El comercio forzado estaba convirtiendo a Port Royal en una de las comunidades más ricas de los territorios ingleses de América, superando con creces cualquier ganancia obtenida de la producción de caña de azúcar. Zahedieh escribió: "La incursión de Portobello [en 1668] solo produjo un saqueo por valor de £ 75,000, más de siete veces el valor anual de las exportaciones de azúcar de la isla, que a precios de Port Royal no excedían de £ 10,000 en este momento".[20]
El terremoto de 1692 y el colapso de Port Royal
editarEl 7 de junio de 1692, se produjo un violento terremoto en Port Royal. Dos tercios de la ciudad se hundieron en el mar inmediatamente después del choque principal.[22] Según Robert Renny en su "Historia de Jamaica" (1807): "Todos los muelles se hundieron a la vez, y en el espacio de dos minutos, nueve décimas partes de la ciudad se cubrieron con agua, que se elevó a tal altura, que entró en las habitaciones más altas de las pocas casas que quedaron en pie. Las cimas de las casas más altas, fueron visibles en el agua, y rodeadas por los mástiles de los barcos, que habían sido hundidos junto con ellas".[23]
Antes del terremoto, la ciudad contaba con 6.500 habitantes que vivían en unos 2.000 edificios, muchos de ellos construidos de ladrillo y con más de un piso, y todos construidos sobre arena suelta. Durante la agitación, la arena se licuó y los edificios, junto con sus ocupantes, parecieron fluir hacia el mar.[24]
Inmediatamente después del terremoto, era común atribuir la destrucción a la retribución divina en la gente de Port Royal por sus formas pecaminosas. Los miembros del Consejo de Jamaica declararon: "Con esto nos convertimos en una instancia del juicio severo de Dios Todopoderoso".[24] Esta visión del desastre no se limitó a Jamaica; en Boston, el reverendo Cotton Mather dijo en una carta a su tío: "He aquí, un accidente que habla a toda nuestra América británica".
Después del terremoto, la ciudad fue parcialmente reconstruida. Pero el gobierno colonial se trasladó a Spanish Town, que había sido la capital bajo el dominio español. Port Royal fue devastada por un incendio en 1703 y un huracán en 1722. La mayor parte del comercio marítimo se trasladó a Kingston. A finales del siglo XVIII, Port Royal fue abandonada en gran parte.[25]
Siglo XVIII
editarEl auge del azúcar en Jamaica
editarA mediados del siglo XVII, los holandeses llevaron la caña de azúcar a las Indias Occidentales Británicas,[26][27][28] desde Brasil. Al desembarcar en Jamaica y otras islas, instaron rápidamente a los productores locales a cambiar sus cultivos principales de algodón y tabaco a caña de azúcar. Con los bajos precios del algodón y el tabaco, debido principalmente a la dura competencia de las colonias norteamericanas, los agricultores cambiaron, lo que llevó a un auge en las economías del Caribe. El azúcar fue rápidamente capturado por los británicos, quienes la usaron en pasteles y para endulzar el té.
En el siglo XVIII, el azúcar reemplazó a la piratería como la principal fuente de ingresos de Jamaica y esta se convirtió en el mayor exportador de azúcar en el Imperio Británico.[29] La industria azucarera era intensiva en mano de obra y, por ello, el gobierno inglés trajo a cientos de miles de esclavos africanos a Jamaica. En 1673, solo había 57 propiedades azucareras en Jamaica, pero para 1739, el número de plantaciones de azúcar aumentó a 430.[30] Para 1832, la plantación de tamaño mediano en Jamaica tenía aproximadamente 150 esclavos, y casi uno de cada cuatro siervos vivía en unidades que tenían al menos 250 esclavos.[31] Simon Taylor (plantador de azúcar), que poseía propiedades en las parroquias jamaicanas de Santo Tomás y Santa María, fue uno de los hombres más ricos del imperio británico a finales del siglo XVIII y principios del XIX.[32] Durante el siglo XVIII, los hombres blancos que sobrevivieron a enfermedades tropicales, eran, en promedio, 50 veces más ricos que los que residían en las islas británicas.[33]
Después de la abolición de la esclavitud en la década de 1830, las plantaciones de azúcar utilizaban una variedad de formas de trabajo, incluidos los trabajadores importados de la India bajo contratos de trabajo.
Primera guerra Cimarrón
editarComenzando a fines del siglo XVII, hubo escaramuzas periódicas entre los británicos y los maroones de Barlovento, junto con ocasionales revueltas de esclavos. En 1673, una de esas revueltas de 200 esclavos en la parroquia de St. Ann creó el grupo separado de los Maroons de sotavento. Estos cimarrones se unieron con un grupo de Malgaches que habían sobrevivido al naufragio de un barco de esclavos y formaron su propia comunidad marrón en la parroquia de San Jorge. Varias rebeliones más fortalecieron los números de este grupo de Sotavento. Notablemente, en 1690 una revuelta en la plantación de Sutton, Clarendon de 400 esclavos fortaleció considerablemente a los de sotavento.[34] En septiembre de 1728, los británicos enviaron más tropas a Jamaica, cambiando el equilibrio de poder con los Maroons.
Los Cimarrones de sotavento habitaban "cabinas", cuevas o profundos barrancos que se defendían fácilmente, incluso contra tropas con una potencia de fuego superior. Tal guerra de guerrillas y el uso de exploradores que hicieron sonar el abeng (el cuerno de vaca, que se usaba como trompeta) para advertir que se acercaban soldados británicos permitió a los cimarrones evadir, frustrar y derrotar a las fuerzas de un Imperio. En 1739–40, el gobierno británico en Jamaica reconoció que no podía derrotar a los cimarrones, por lo que llegaron a un acuerdo con ellos. Los cimarrones debían permanecer en sus cinco ciudades principales, Accompong; Ciudad de Cudjoe (Ciudad de Trelawny); Nanny Town, más tarde conocida como Moore Town, Scott's Hall y Charles Town, viviendo bajo sus propios gobernantes y un supervisor británico conocido como superintendente.[35]
A cambio, se les pidió que aceptaran no albergar nuevos esclavos fugitivos, sino ayudar a atraparlos. Esta última cláusula en el tratado naturalmente causó una división entre los cimarrones y el resto de la población negra, aunque de vez en cuando los fugitivos de las plantaciones aún se abrían paso hacia los asentamientos cimarrones. Otra disposición del acuerdo era que los cimarrones servirían para proteger la isla de los invasores. Esto último se debía a que los británicos veneraban a los cimarrones como hábiles guerreros.[36]
En 1739, los británicos, liderados por el gobernador Edward Trelawny, demandaron por la paz con el líder de Maroon, Cudjoe, descrito por los plantadores británicos como un hombre bajo, casi enano, que durante años luchó hábil y valientemente para mantener la independencia de su pueblo. Algunos escritores sostienen que durante el conflicto, Cudjoe se desilusionó cada vez más y se peleó con sus lugartenientes y con otros grupos cimarrones. Sintió que la única esperanza para el futuro era un tratado de paz con el enemigo que reconociera la independencia de los cimarrones de sotavento.[37] Un año después, los aún más rebeldes Maroons de barlovento de las Blue Mountains también acordaron firmar un tratado bajo la presión de los jamaicanos blancos y los Maroons de sotavento.[37] Después de los tratados de paz de 1739-1740, las tierras vírgenes se abrieron al asentamiento y la economía de Jamaica floreció en el período de paz que siguió.[38][39][40]
Esclavos fugitivos y la revuelta de Tacky
editarEn la década de 1750, un esclavo fugitivo llamado Ancoma formó una comunidad compuesta por esclavos fugitivos en lo que ahora se conoce como Saint Thomas Parish. En 1759, Ancoma fue finalmente asesinado por una mujer cimarrona y otra mujer, ambas cautivas. Sin embargo, su comunidad continuó prosperando, y probablemente formó la base de la comunidad de Jack Mansong a finales de ese siglo.[41] Jack Mansong, también conocido como Three Fingered Jack (Jamaica), fue un esclavo fugitivo que formó una comunidad en el este de Jamaica en las décadas de 1770 y 1780. La comunidad fugitiva prosperó en la misma parroquia de St-Thomas-in-the-East, donde a menudo atacaban las plantaciones de azúcar y permitían escapar a otros esclavos. También atacan los viajes blancos en las carreteras. En 1781, Jack fue asesinado por un grupo de cimarrones.[42] Sin embargo, la comunidad fugitiva de Jack continuó prosperando bajo sus diputados. En 1792, Dagger fue capturado por la milicia jamaicana, pero Toney asumió el cargo de líder de la comunidad de esclavos fugitivos en St. Thomas, y nunca fueron detenidos ni dispersados.[43]
Los esclavos de la colonia, que superaban en número a sus amos blancos en una proporción de 20:1 en 1800, organizaron más de una docena de grandes conspiraciones de esclavos (la mayoría de las cuales fueron organizadas por Coromantins) y levantamientos durante el siglo XVIII, incluida la revuelta de Tacky en mayo de 1760. En esa revuelta, Tacky, un supervisor de esclavos en la plantación de Frontier en la parroquia de Saint Mary, dirigió a un grupo de africanos esclavizados a hacerse cargo de las plantaciones de Frontier y Trinity mientras mataban a sus esclavizadores. Luego marcharon al almacén de Fort Haldane, donde se guardaban las municiones para defender la ciudad de Port Maria. Después de matar al tendero, Tacky y sus hombres robaron casi 4 barriles de pólvora y 40 armas de fuego con disparos, antes de marchar para invadir las plantaciones en Heywood Hall y Esher.[44]
Al amanecer, cientos de otros esclavos se habían unido a Tacky y sus seguidores. En el valle de Ballard, los rebeldes se detuvieron para celebrar su éxito. Un esclavo de Esher decidió escaparse y hacer sonar la alarma.[44] Los Obeahmen (médicos brujos caribeños) circularon rápidamente por el campamento distribuyendo un polvo que, según afirmaban, protegería a los hombres de lesiones en la batalla y proclamaron en voz alta que un Obeahman no podía ser asesinado. La confianza era alta.[44]
Pronto había entre 70 y 80 milicianos montados en camino junto con algunos cimarrones del Scott's Hall, que estaban obligados por el tratado a reprimir tales rebeliones. Cuando la milicia se enteró del alarde de Obeahman de no poder ser asesinado, un Obeahman fue capturado, asesinado y colgado con su máscara, adornos de dientes y adornos de huesos y plumas en un lugar prominente visible desde el campamento de los rebeldes. Muchos de los rebeldes, con la confianza sacudida, regresaron a sus plantaciones de mal gusto y unos 25 hombres decidieron seguir luchando.[44]
Tacky y sus hombres fueron corriendo por el bosque perseguidos por los Cimarrones y su legendario tirador, Davy el Cimarrón. Mientras corría a toda velocidad, Davy le disparó a Tacky y le cortó la cabeza como prueba de su hazaña, por lo que sería recompensado. La cabeza de Tacky se exhibió más tarde en un poste en Spanish Town hasta que un seguidor la derribó en medio de la noche. El resto de los hombres de Tacky fueron encontrados en una cueva cerca de Tacky Falls, después de haberse suicidado en lugar de volver a la esclavitud.[44]
Segunda guerra Cimarrón
editarEn 1795, la Segunda Guerra Cimarrón fue instigada cuando dos Cimarrones fueron azotados por un esclavo negro por presuntamente robar dos cerdos. Cuando seis líderes cimarrones se dirigieron a los británicos para presentar sus quejas, los británicos los tomaron como prisioneros. Esto provocó un conflicto de ocho meses, estimulado por el hecho de que los cimarones sintierom que estaban siendo maltratados bajo los términos del Tratado de Cudjoe de 1739, que puso fin a la Primera Guerra Cimarrón.[45] La guerra duró cinco meses como un punto muerto sangriento. Los 5.000 soldados y las milicias británicas superaron en número a los cimarrones diez a uno, pero la topografía montañosa y boscosa de Jamaica resultó ideal para la guerra de guerrillas. Los cimarrones se rindieron en diciembre de 1795 cuando sintieron que no podían mantener su campaña guerrillera.[46]
El tratado firmado en diciembre entre el mayor general George Walpole y los líderes cimarrones estableció que los cimarrones suplicarían de rodillas por el perdón del rey, devolverían a todos los esclavos fugitivos y serían reubicados en otro lugar de Jamaica. El gobernador de Jamaica ratificó el tratado, pero les dio a los cimarrones solo tres días para presentarse y pedir perdón el 1 de enero de 1796. Sospechando de las intenciones británicas, la mayoría de los cimarrones no se rindieron hasta mediados de marzo. Los británicos utilizaron la violación artificial del tratado como pretexto para deportar a toda la ciudad de Trelawny Maroons a Nueva Escocia. Después de unos años, los cimarrones fueron deportados nuevamente al nuevo asentamiento británico de Sierra Leona en África occidental.[46]
Siglo XIX
editarCampaña de las minorías por los derechos
editarEn el siglo XVIII, varios esclavos aseguraron su libertad a través de una variedad de medios, como ser amantes o hijos de blancos de plantaciones. En 1780, una de estas personas libres de color, Cubah Cornwallis, se hizo conocida cuando cuidó al héroe naval británico Horatio Nelson, primer vizconde Nelson, en Port Royal cuando enfermó.[47]
A comienzos del siglo XIX, la Asamblea de Jamaica otorgó a los judíos derechos de voto que previamente se les había denegado.[48] Después de la abolición de la trata de esclavos en 1807/8, la Asamblea de Jamaica sintió que necesitaba el apoyo de grupos minoritarios para evitar la completa emancipación de los esclavos. Al principio, la Asamblea se resistió a los intentos de personas de color libre en Jamaica para garantizar la igualdad de derechos, y en 1823 deportó a uno de sus líderes, Louis Celeste Lecesne. Sin embargo, después de otorgarles a los judíos derechos de voto, finalmente sucumbieron a las demandas de los liberales de igualdad de derechos. Activistas como Edward Jordon, Robert Osborn y Richard Hill tuvieron éxito en asegurar la igualdad de derechos para las personas libres de color a principios de la década de 1830.[49]
Resistencia de los esclavos
editarCientos de esclavos aseguraron su libertad escapando y luchando junto a los cimarrones de Trelawny Town. Aproximadamente la mitad de estos fugitivos se rindieron con los cimarrones, y muchos fueron ejecutados o revendidos como esclavos a Cuba. Sin embargo, unos pocos cientos se quedaron en los bosques de Cockpit Country y se unieron a otras comunidades fugitivas. En 1798, un esclavo llamado Cuffee (Jamaica) escapó de una propiedad occidental y estableció una comunidad fugitiva que pudo resistir los intentos de las fuerzas coloniales y los cimarrones que permanecieron en Jamaica para someterlos.[50] A principios del siglo XIX, los registros coloniales describen cientos de esclavos fugitivos que escaparon a "Healthshire", donde florecieron durante varios años antes de ser capturados por un grupo de cimarrones.[51]
En 1812, una comunidad de fugitivos fue fundada cuando una docena de hombres y algunas mujeres escaparon de las plantaciones de azúcar de Trelawny hacia Cockpit Country, y crearon una aldea con el curioso nombre de Me-no-Sen-You-no-Come. En la década de 1820, Me-no-Sen-You-no-Come albergaba entre 50-60 fugitivos. Los jefes de la comunidad eran esclavos fugitivos llamados Warren y Forbes. Me-no-Sen-You-no-Come también realizó un próspero comercio con esclavos de la costa norte, quienes intercambiaron sus provisiones de sal con los fugitivos por sus provisiones terrestres.[52] En octubre de 1824, las milicias coloniales intentaron destruir esta comunidad. Sin embargo, la comunidad de Me-no-Sen-You-no-Come continuó prosperando en Cockpit Country hasta la Emancipación en la década de 1830.[53]
Guerra bautista
editarEn 1831, el predicador bautista esclavizado Samuel Sharpe encabezó una huelga para exigir más libertad y un salario de trabajo de "la mitad del salario actual". Al rechazar sus demandas, la huelga se convirtió en una rebelión total. La Guerra Bautista, como se la conoció, se convirtió en el mayor levantamiento de esclavos en las Indias Occidentales Británicas,[54] que duró 10 días y movilizó hasta 60,000 de los 300,000 esclavos de Jamaica.[55]
La rebelión fue reprimida con relativa facilidad por las fuerzas británicas, bajo el control de Sir Willoughby Cotton.[56] La reacción del gobierno jamaicano y la plantocracia[57] fue mucho más brutal. Aproximadamente quinientos esclavos fueron asesinados en total: 207 durante la revuelta y en algún lugar en el rango entre 310 y 340 esclavos fueron asesinados a través de "diversas formas de ejecuciones judiciales" después de que la rebelión se concluyó, a veces, por delitos menores (una ejecución registrada indica que el delito es el robo de un cerdo; otro, una vaca).[58] Un relato de 1853 de Henry Bleby describió cómo se observaban comúnmente tres o cuatro ejecuciones simultáneas; se permitiría que los cuerpos se acumularan hasta que los negros del lugar de trabajo se los llevaran por la noche y los enterraran en fosas comunes fuera de la ciudad.[54] Se cree que la brutalidad de la plantocracia durante la revuelta aceleró el proceso de emancipación, con medidas iniciales que comenzaron en 1833.
Referencias
editar- ↑ Rodger, 2005, p. 29.
- ↑ Rodger, 2005, p. 24.
- ↑ a b Coward, 2002, p. 134.
- ↑ Parker, Matthew (2011). The Sugar Barons.
- ↑ Mavis Campbell, The Maroons of Jamaica 1655-1796: a History of Resistance, Collaboration & Betrayal (Massachusetts: Bergin & Garvey, 1988), pp. 14-20.
- ↑ C.V. Black, History of Jamaica (London: Collins, 1975), p. 54.
- ↑ Black, History, p. 51.
- ↑ Christer Petley, White Fury (Oxford: Oxford University Press, 2018), p. 24.
- ↑ Orlando Patterson, Sociology of Slavery (Kingston: Sangster's, 1973), p. 95.
- ↑ Patterson, Sociology, p. 95.
- ↑ Black, History of Jamaica, p. 55.
- ↑ Black, History, p. 69.
- ↑ Black, History, pp. 72-3.
- ↑ Black, History of Jamaica, pp. 74-5.
- ↑ Sainsbury, W. Noel. «America and West Indies». Calendar of State Papers Colonial, America and West Indies. 1, 5 (1574–1660, 1661–1668).
- ↑ Mavis Campbell, The Maroons of Jamaica 1655-1796: a History of Resistance, Collaboration & Betrayal (Massachusetts: Bergin & Garvey, 1988), pp. 14-35.
- ↑ Craton, Michael. Testing the Chains. Cornell University Press, 1982, p. 87.
- ↑ Carey, Bev (1997), The Maroon Story: The Authentic and Original History of the Maroons in the History of Jamaica 1490-1880. Kingston, Jamaica: Agouti Press, pp. 190-282.
- ↑ Black, History, pp. 55-71.
- ↑ a b c d Zahedieh, Nuala (1986). «Trade, Plunder, and Economic Development in Early English Jamaica, 1655-89». The Economic History Review (en inglés) 39 (2): 205-222. ISSN 0013-0117. JSTOR 2596150. doi:10.2307/2596150.
- ↑ Michael Pawson and David Buisseret, Port Royal, Jamaica (Kingston: University of the West Indies Press, 2000).
- ↑ USGS (21 de octubre de 2009). «Historic Earthquakes: Jamaica 1692 June 07 UTC». Archivado desde el original el 14 de abril de 2012. Consultado el 6 de diciembre de 2009.
- ↑ Renny, Robert (1807). An history of Jamaica: with observations on the climate, scenery, trade, productions, negroes, slave trade, diseases of Europeans, customs, manners, and dispositions of the inhabitants: to which is added, an illustration of the advantages which are likely to result from the abolition of the Slave Trade. J. Cawthorn. p. 333. Consultado el 20 de diciembre de 2009.
- ↑ a b Gragg, L. (2000). «The Port Royal Earthquake». History Today. Consultado el 21 de diciembre de 2009.
- ↑ Tortello, Rebecca. «1692:Earthquake of Port Royal». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2010. Consultado el 22 de diciembre de 2009.
- ↑ Nancy sharkey, "A Barbados Synagogue Is Reborn", New York Times, 11 December 1988
- ↑ Bridgetown synagogue
- ↑ Ralph G. Bennett, History of the Jews of the Caribbean
- ↑ The Plantation Machine by Trevor Burnard, on page 37.
- ↑ Black, History, pp. 97-110.
- ↑ Robert William Fogel, "Slavery in the New World". Without Consent or Contract: The Rise and Fall of American Slavery. p 21-23
- ↑ https://blog.soton.ac.uk/slaveryandrevolution/simon-taylor-and-jamaican-slavery/
- ↑ Christer Petley, White Fury (Oxford: Oxford University Press, 2018), p. 40.
- ↑ Patterson, 1970, pp. 256–258
- ↑ Carey, Bev (1997), The Maroon Story: The Authentic and Original History of the Maroons in the History of Jamaica 1490-1880. Kingston, Jamaica: Agouti Press, pp. 315-355
- ↑ Mavis Campbell, The Maroons of Jamaica 1655-1796: a History of Resistance, Collaboration & Betrayal (Massachusetts: Bergin & Garvey, 1988), pp. 126-163
- ↑ a b Campbell, The Maroons of Jamaica, pp. 88-126.
- ↑ Michael Siva, PhD Dissertation (Southampton: Southampton University, 2018), pp. 77-9. After the Treaties: A Social, Economic and Demographic History of Maroon Society in Jamaica, 1739-1842 Archivado el 20 de mayo de 2021 en Wayback Machine.
- ↑ Audra Diptee, From Africa to Jamaica: The Making of An Atlantic Slave Society, 1775-1807 (Gainesville: University Press of Florida, 2010), p. 10.
- ↑ Vincent Brown, The Reaper’s Garden: Death and Power in the World of Atlantic Slavery (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2008), p. 15.
- ↑ Michael Siva, After the Treaties: A Social, Economic and Demographic History of Maroon Society in Jamaica, 1739-1842, PhD Dissertation (Southampton: Southampton University, 2018), pp. 109-110.
- ↑ Michael Sivapragasam (2018). After the Treaties: A Social, Economic and Demographic History of Maroon Society in Jamaica, 1739-1842 (en inglés). pp. 113-114.
- ↑ Siva, After the Treaties, pp. 116-7.
- ↑ a b c d e «Jamaican Culture». Jamaicans.com. 20 de junio de 2014. Consultado el 16 de abril de 2015.
- ↑ Mavis Campbell, The Maroons of Jamaica (Massachusetts: Bergin & Garvey, 1988), pp. 209-249.
- ↑ a b Campbell, Maroons of Jamaica, pp. 209-249.
- ↑ C.V. Black, A History of Jamaica (London: Collins, 1975), p. 117.
- ↑ http://old.jamaica-gleaner.com/pages/history/story0054.htm
- ↑ Mavis Campbell, The Dynamics of Change in a Slave Society (London: AUP, 1976).
- ↑ Siva, After the Treaties, pp. 165-9, 172-5, 180-9.
- ↑ Siva, After the Treaties, pp. 163-4, 196.
- ↑ Siva, After the Treaties, pp. 191-2.
- ↑ Siva, After The Treaties, pp. 192-3.
- ↑ a b Révauger, Cécile (October 2008). The Abolition of Slavery – The British Debate 1787–1840. Presse Universitaire de France. pp. 107–108. ISBN 978-2-13-057110-0.
- ↑ Barry W. Higman, "Slave Populations of the British Caribbean, 1807–1834", Journal of Interdisciplinary History, Vol. 16, No. 2 (Autumn, 1985), pp. 365–367
- ↑ «An End to Slavery – 1816–1836: Jamaica Reluctantly Makes History by Freeing its Slaves». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013.
- ↑ Craton, Michael. Testing the Chains: Resistance to Slavery in the British West Indies (Cornell University Press, 1983), pp. 297–98
- ↑ Mary Reckord. "The Jamaican Slave Rebellion of 1831", Past & Present (July 1968), 40(3): pp. 122, 124–125.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «n.», pero no se encontró la etiqueta <references group="n."/>
correspondiente.