Discusión:Español rioplatense

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:41 15 jun 2007 por Pedro004 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Pronunciación de la "ll

Yo no estaría de acuerdo de que las palabras con "y" o con "elle" suenan como "sh". En la mayoría de las provincias Argentinas no se pronuncian de esta forma. Se podría decir que es pronunciado asi más que nada por los porteños, y personas del centro de la Argentina, y zonas del Uruguay. Habría que darle un arreglo al articulo, pero la idea esta buena, en todo caso poner: "hablado en la zona Central del país" o algo similar. Tratare de inforare más sobre el tema. Un saludo, --Loco085 03:18 2 mar, 2005 (CET)

Me parece válida la aclaración, aunque la alusión a "rioplatense" ya está acotando la región geográfica. Por otro lado, ¿es tan importante esta forma de hablar como para que tenga un artículo? Porque sino, habría que aclarar todos los regionalismos que posee el español en América y Europa. Si lo único de diferente es el "vos" (cosa que no sólo se da en la región del Río de la Plata) y la pronunciación de la ll, no se si merece la pena el artículo. --Dianai, enviarme un mensaje 03:28 2 mar, 2005 (CET)

No, yo sí creo que merece el artículo, y no es porque sea del Río de la Plata. El rioplatense es muy distintivo y posee muchas características únicas además del "vos" y el sonido de la "y". Personalmente me encuentro cambiando mis hábitos de escritura por un español más puro cuando escribo en el café u otra página de discusión para evitar sonar muy chocante. Acabo de agregar un par de características al artículo, pero faltan aún muchas. Intentaré ampliar el artículo lo más posible cuando tenga tiempo. Pilaf @ 03:40 2 mar, 2005 (CET)
Estoy de acuerdo con lo que dice Pilaf en el sentido de que es muy distintivo; de hecho, posee un lunfardo realmente muy rico, con muchas reminiscencias de itialiano y guaraní. Y si además tenemos en cuenta que la Ciudad de Buenos Aires, junto con el Gran Buenos Aires en combinación con la Uruguay suman un población de unos 15 millones de habitantes, creo que bien merece la pena un artículo. --Lucero del Alba 21:06 2 mar, 2005 (CET)
A mi parecer habría que hacer un artículo por cada dialecto que existe. --EJMeza 01:57 10 abr, 2005 (CEST)
Yo creo que bien merecido es el artículo ya que la explicación de un dialecto, a veces incomprensible para extranjeros, puede resultar útil.

(M. Mercedes. Santa Fe, Capital.)

El artículo en inglés está bastante mejor escrito, por lo que pienso que sería una buena idea ir traduciendo de allí.--Jfa 17:23 22 jul, 2005 (CEST)
El uso de este dialecto también se extiende a la Patagonia, con lo cual no está circunscripto al centro del pais y Uruguay. Seguramente el motivo de esto es el flujo migratorio interno de los setentas y ochentas. --Tessonec 13:16 24 ago, 2005 (CEST)

Esta es mi primera vez acà, y querìa dar sòlo una opiniòn coincidiendo con Pilaf, que estando en el exterior (Italia, por eso las tildes diferentes) en encuentros con gente amiga de otros paìses no-rioplatenses soy el que se debe esforzar màs cambiando la forma de hablar, a veces la entonaciòn para hablar màs neutro, no creo, de todos modos, que sea un castellano mejor o màs interesante pero el hecho de juntar màs caracterìsticas distintivas lo hace merecer un artìculo asì. Igualmente coincido tambièn con el hacer un artìculo por cada dialecto. Para terminar querìa decir que es el castellano una verdadera lengua viva, en comparaciòn con el italiano que en anios no presenta modificaciones màs que el agregado de algunos anglicismos.(diegoitalo)

Corrección

En todos los países centroamericanos, el “vos” es parte de la norma culta. Su uso es tan estándar como en Argentina o Uruguay. En estos tiempos modernos, aun los medios de comunicación escritos centroamericanos de prestigio usan el “vos”. Está errado el decir que en estos países el “vos” está marginado. Al contrario, el “vos” es parte de todas las capas sociales centroamericanas.

José --Llosa 22:52 10 ene 2006 (CET)

No es por nada, pero ¿que referencia podés dar para eso? Mi manual de dialectología hispana indica completamente otra cosa. Taragüí @ 22:59 10 ene 2006 (CET)

¡Por favor!

En Centroamérica, el "vos" no se restringe al habla familiar o informal, mucho menos en Nicaragua. ¡Por favor! Centroamericano Nicaragüense --Llosa 04:13 11 ene 2006 (CET)

Teragui:

Tu manual está incorrecto. Nosotros los nicaragüenses y centoamericanos estamos orgullosos del pronombre "vos". Lo conjugamos como en Argentina. ¡Por favor!

Me enfada cuando vándalos extranjeros tratan de venir a enseñarnos cómo según ellos hablamos. La bestia que escribió ese manual quién sabe de dónde es. Pero en Nicaragua, no se usa otro pronombre (de segunda persona singular) más que el "vos".

Te gustaría que alguien escribiera que "en Argentina el vos sólo lo usa la gente pobre,” por ejemplo, o que "el tango se inventó en Chile” o que “según un libro, Carlos Gardel era japonés.” . ¡Qué locura! No te gustaría leer semejantes errores; asimismo a mí no me gusta leer que “en Nicaragua el vos está marginado” ¡Qué disparate! ¡Qué locura! Es casi como decir que “el Papa es protestante”.

Por favor Taragui, ¡comprá un pasaje para viajar a Nicaragua! Aquí tendrás tu casa; te voy a demostrar lo que digo. Te podés quedar en mi casa con todo pagado...

En estos días modernos, lo único que necesitás es una llamada de larga distancia a Nicaragua u otro país centroamericano.

Hacé una encuesta por favor. Leé la Prensa nicaragüense, y toda la literatura moderna centroamericana. A mí qué mi importa lo que diga un simple libro de pseudo-conocimiento.

Preguntale a cualquier nicaragüense culto, rico o pobre.

En Nicaragua se usa el "vos" como en Argentina POR TODAS LAS CAPAS SOCIALES, y con orgullo.

Corregí el error que tenés en tu artículo, por favor.

Mejor dicho, no cambiés mi corrección.

--Llosa 04:35 11 ene 2006 (CET)

Creo que te estás equivocando con la actitud; para demostrar una u otra cosa, no es necesario que subas el tono o te pongas vehemente, sino que aportes los datos. Estás haciendo mucho ruido, cuando lo único que se te pidió eran pruebas documentales.
Si de verdad el voseo es la norma culta de Nicaragua (que no es lo que habías puesto en el artículo, de donde eliminaste la referencia a toda Centroamérica), sería fácil probarlo dando ejemplos en la prensa escrita o en los manuales de enseñanza del idioma. Yo no he podido encontrar un sólo ejemplo de voseo en La Prensa de Managua, ni en El Nuevo Diario, aunque no he hecho un relevamiento sistemático; los ejemplos de segunda persona, ubicados sobre todo en entrevistas, clasificados y propaganda, usaban el "usted" formal o el "tú". Las referencias escritas indican que el "vos" en Nicaragua es: a) un rasgo propio del lecto de Managua, no de todo el país; b) relativamente homogéneo de acuerdo a las capas sociales; c) propio del registro familiar y oral, no del lenguaje escrito en la prensa y en la enseñanza, donde se lo reemplaza por el "tú". Las fuentes principales que tengo aquí son Zamora Munné y Guitart ("Dialectología Hispanoamericana"; Madrid: Almar, s/a) y McKenzie ("A Linguistic Introduction to Spanish"; Newcastle: LINCOM). En la red, puedes consultar también el artículo de Norma Carricaburo (que es insufrible como profesora, pero una investigadora muy rigurosa) El voseo en la Historia y en la lengua de hoy.
He eliminado tentativamente la referencia a Nicaragua, pero quiero que entiendas que es imperativo que ofrezcas una fuente escrita y publicada como refrendo. Por favor, leé Wikipedia:Wikipedia no es una fuente primaria. Taragüí @ 16:46 11 ene 2006 (CET)

Espero que lleguemos a un feliz acuerdo.

Querido Taragui:

¡Yo amo la paz! ¿Cuándo me exalté? Es normal que me llene de cólera al leer tales afirmaciones. Vos no tenés la culpa… Me refiero a los libros que has mencionado. ¿Cómo es posible que se le quiera dar la exclusividad del “vos” sólo a Argentina? Eso es discriminación…

Reitero: yo he leído los libros a los cuales te referís. En ellos existen graves errores, incluso cuando hablan acerca del castellano rioplatense. Nuestros países son más pequeños que tu patria Argentina, pero no por eso deben ser pisoteados con tales mentiras. Nosotros usamos el “vos” como los rioplatenses: por todas las capas sociales.

Toda la gente instruida en Centroamérica es voseante. Hay ciertas cosas que no requieren de mucha verificación. Lo que te digo es irrefutable.

El “vos” es usado por todas las capas sociales centroamericanas. El “usted” se usa como en Argentina. El “tú” no es ni natural ni normal; y nunca lo será en esta tierra de Rubén Darío.

Yo soy de Masaya, Nicaragua. Me gradué del Colegio Salesiano, Don Bosco (aunque soy evangélico); tengo un doctorado en matemáticas, pero eso no viene al caso. He residido en todas las cinco repúblicas de Centroamérica, y jamás he percibido lo que tus “fuentes” afirman.

(Proverbios 1:5) ¡Hombre, te invito a visitar nuestros cinco países! No te miento. Aquí tenés tu casa. Te pago todos los gastos.

Por favor no te empeñés en mencionar que en países centroamericanos se “restringe el vos al habla familiar o informal. Y que el fenómeno lleva también aparejadas modificaciones en la conjugación de los verbos, que presentan variantes regionales y estratificación social.” Eso es una aberración, una falsedad.

Yo no estoy enojado, pero sí hay muchos chapines, guanacos, catrachos, nicas, y ticos (muy cultos) que tomarían esto como un insulto.

Te ruego que primero investigués la situación; es decir, dejá las cosas como las pongo, sin mencionar a Centroamérica. La carga de la prueba no está ni en vos ni en nosotros los centroamericanos, sino en los pseudo eruditos que han propuesto semejante barbaridad.

Espero que lleguemos a un feliz acuerdo.

Tu amigo desde el centro y epítome de Centroamérica, Nicaragua, --Llosa 19:18 11 ene 2006 (CET)

  1. Lo de que "el fenómeno lleva también aparejadas modificaciones en la conjugación de los verbos, que presentan variantes regionales y estratificación social" no se refiere a Centroamérica, sino a todas partes. No en todos lados ni en todos los sociolectos se conjuga igual el presente de subjuntivo voseante ("que vos digas" != "que vos digás");
  2. que se use en todos los sociolectos no quiere decir que se use en todos los registros; no hay que confundir las cosas;
  3. por favor, leé WP:FP y entendé que, sin bibliografía, las afirmaciones no sirven de nada.
Nadie quiere darle la exclusividad de nada a nadie. Se trata de aclarar las variaciones dialectales de manera científica. No hay, como recordaba hace poco otro wikipedista, "dialectos mejores que otros", sean voseantes, tuteantes, seseantes, ceceantes, loístas, leístas o cuanto otro rasgo se te ocurra. Pero por favor, la bibliografía es imperativa. Taragüí @ 19:29 11 ene 2006 (CET)

con el GRAN AMOR que aquí se le tiene a tu patria Argentina

Mi muy querido amigo voseante Taragui:

Pues estoy de acuerdo con vos y tus disposiciones en esta discusión. Vos perfectamente sabés que yo no estoy arguyendo “la cuestión de sociolectos o idolectos”. Vos magníficamente has descrito lo que sucede en la misma región rioplatense con el subjuntivo. ¡Qué casualidad que lo mismo ocurre en Nicaragua entre la gente culta de Managua y la gente pobre de Matagalpa, por ejemplo!

¡Entre nuestros dialectos voseantes lo que existe es una gran similitud! La proximidad es tal PERO TAL que podemos incluso hablar de muy parecidos (o mejor dicho análogos) fenómenos sociolingüísticos.

Lo que NO existe en nuestros países --y por eso insisto en que debés quitar toda mención de países centroamericanas en esa pequeña oración-- es un uso paralelo del con el vos como en México, Venezuela, Colombia y Ecuador, donde la norma nacional es el uso del “tú”. Eso no existe (ni existirá NUNCA) en Centroamérica. Aquí somos ciento por ciento voseantes, y mucho más en Nicaragua.

Por supuesto que en las escuelas, aprendimos a conjugar los pronombres “tú” y “vosotros.” Pero también los argentinos y uruguayos aprenden esas conjugaciones. Eso es parte de la cultura general muy necesaria.

Desde la tierra de Rubén Darío, el epítome y centro de Centroamérica, con el GRAN AMOR que aquí se le tiene a tu patria Argentina, tu amigo,

José --Llosa 20:39 11 ene 2006 (CET)

Datos de Nicaragua y Paz

Llosa, no pierdas la paciencia, ni con nosotros ni con los autores de los trabajos. Yo también creo que hasta que aparezca "evidencia" no podemos cambiar lo escrito, pero eso no significa que no te crea a priori, recuerda que los libros no muestran toda la verdad, pero que son lo que tenemos. He buscado datos sobre el voseo en Nicaragua. La mayoría indica que se usa amplianente en el ámbito familiar, pero que no se escribe. Como muestra dejo el enlace que me parece creible: El voseo, de la Sra. Norma Carricaburo. También leí foros que dicen que en Nicaragua se vosea "más" que en Argentiona, porque se usa en subjuntivo además de hacerlo en indicativo. Y por último hice un experimento no muy científico, pero que tal vez ilustre la situación: entré a los portales de Terra para los diferentes países (no estoy recomendando ese sitio como fuente de información jejejeje). Lo que encontré fue que el voseo se usaba tan sólo en el de Argentina y el de Uruguay. Saludos. Lin linao, ¿dime? 20:47 12 ene 2006 (CET)

El problema ha sido más económico que intelectual.

Queridos Amigos de esta discusión:

Lo que dijo Linao es hasta cierto punto desdichadamente verdad. El problema ha sido más económico que intelectual. Antes de la década de los 80, los ministerios de educación pública centroamericanos habían hecho muy poco por comprar nuevos textos para la enseñanza del castellano básico. Nuestros países son relativamente escasos de recursos pecuniarios con relación a las naciones rioplatenses.

A nosotros se nos había enseñado a escribir --a fuerza bruta-- con el innatural y absurdo pronombre “tú”. Pero en estos últimos años, gracias al impulso y energía que nos inspira la nación Argentina, existe un movimiento revolucionario que pronto nos establecerá como voseante aun en todo lo escrito.

A fines de la década de los 70, el Ministerio de Educación de la Argentina promulgó algo por lo que todos los libros vendrían con el vos y el ustedes en la tabla de conjugaciones, con los otros dos en segundo lugar. Según me informó mi amigo wikipedista Dr. (honoris causa) Galio, eso se realizó implícitamente hasta hace unos cinco años.

¡Me agradó mucho lo que me relato el Dr. Galio!

Nosotros los centroamericanos le tenemos mucho amor, admiración, y respeto a la bella patria Argentina, especialmente por eso mismo: Argentina NUNCA se ha dejado acosar por “la tiranía lingüística de las naciones tuteantes y sus medios de comunicación.”

Aquí en Centroamérica estamos hastiados de ver películas tuteantes y con “eses” finales silbadas.

Dichosamente, GRACIAS A DIOS, ahora Disney Internacional decidió doblar películas voseantes con actores rioplatenses. Por supuesto que esa también es nuestra preferencia. El acento argentino nos parece extremadamente agradable, y el pronombre “vos” es absolutamente nuestro.

A partir de 1984, si no mal recuerdo, la Academia Argentina de las Letras propuso que se adoptaran nuevos textos docentes. La revolución que comenzó Argentina la continuaremos nosotros en la América Central; aunque claro, reitero, nuestras naciones son más pequeñas y con menos recursos económicos o fiduciarios.

Aquí en Nicaragua, siempre nos ha encantado comprar publicaciones argentinas, ya que el voseo es absolutamente nuestro; y nos identificamos (millones de veces) más con el “vos” que con el “tú”.

Lo siguiente es la pura verdad:

Nicaragua es totalmente voseante como Argentina…(Me refiero al habla total, y en vías del escrito total.)

Aquí el que tutea, o es extranjero, o vive en algún manicomio, o se está volviendo loco; está drogado y alucinando, o se las pica de extranjero; está leyendo algún libro (u obra teatral) en voz alta, o está desahuciadamente enfermo del cerebro…

Un abrazo muy apretado para todos ustedes mis amigazos, Dr. Taragui, Dr. Galio, y Dr. Linao

--Llosa 01:40 13 ene 2006 (CET)

"Aquí el que tutea, o es extranjero, o vive en algún manicomio, o se está volviendo loco; está drogado y alucinando, o se las pica de extranjero; está leyendo algún libro (u obra teatral) en voz alta, o está desahuciadamente enfermo del cerebro…" WHATTTT??????????????. --Ellibriano2 03:00 13 ene 2006 (CET)
Nestle Nicaragua:[1]

"Aprovecha el verano con tu bebé y prepárale un delicioso Mousse de Mango. Maja 1 mango maduro, 4 cucharaditas de yogurt natural y 3 cucharadas de Nestlé Nestum Trigo con Frutas y Yogurt. Mezcla todo, vierte en moldecitos y refrigera por 2 horas. Nestlé Nestum, experto en Nutrición Infantil te lo recomienda." Acá hay claro tuteo.

Nestle Argentina: [2] --Ellibriano2 03:18 13 ene 2006 (CET)

Mi Amigo: Creo que vos me leíste fuera de contexto.

Querido Ellibriano2: Cuando dije aquí me refería a aquí en Nicaragua cuando hablamos.

Mi Amigo: Creo que vos me leíste fuera de contexto. Ya te aclaré que todavía mucha gente escribe con "tú" pero no es natural en el habla. Seguí buscando en Nicaragua, y vas a encontrar también el "vos" escrito. Leé lo que escribí arriba en su totalidad y te aclarará todo.

--Llosa 03:22 13 ene 2006 (CET)

y de todos modos, Nestle es una marca gringa...--Llosa 03:25 13 ene 2006 (CET)
Ya se pero hay una diferencia, en la pagina argentina se usa el "vos" y en la de Nicaragua el "tu". O sea que eso de que el voseo "se usa TOTALMENTEEE" no es tan cierto, más alla de que sea una pagina yanquee. --Ellibriano2 03:27 13 ene 2006 (CET)

Querido Amigo voseante Doctor Ellibriano2:

Querido Amigo voseante Doctor Ellibriano2:

Cuando se trata del habla (culta y de todas las capas sociales) nicaragüenses el uso del “vos” es TOTAL.

Pero vos sabés que también hubo un tiempo en la historia --no muy lejano-- cuando incluso también escritores ilustres argentinos escribieron con el "tú", y eso por ciertas presiones pseudo intelectuales de lo que llamo “la tiranía de las naciones tuteantes.”

Es más, existieron académicos argentinos que cedieron a la presión tuteante por mucho tiempo y calificaron de bajo al mismo voseo bonaerense.

Pero ahora te digo, y te reitero, que amamos, admiramos, y respetamos a tu patria Argentina mucho porque no se dejó zarandear ni amedrentar por las presiones pseudo puristas.

En este tiempo en la historia, nosotros los centroamericanos estamos en las mismas vías de la normalización escrita del "vos" como la argentina de los sesenta y setenta. Todavía no tan adelantados como ustedes, pero para allá vamos... Aquí tengo muchas publicaciones de prestigio centroamericanas (no de Internet) que respaldan lo que te digo.

Estoy trabajando en una lista que deseo enviarle a mi amigazo Doctor Taragui.

Vos aquí tenés tu casa. Vení a Nicaragua a visitarnos y te vas a dar cuenta de que somos ciento-por-ciento voseantes y con mucho orgullo.

Un abrazo muy apretado de tu amigazo nicaragüense desde la tierra de Rubén Darío, --Llosa 05:13 13 ene 2006 (CET)

Argentina es nuestra inspiración

El mundo tuteante se quedará sorprendido por la revolución que comenzó nuestra hermana nación Argentina. En Centroamérica, el “tú” nunca ha sido natural.

Argentina fue el primer país que comenzó a publicar libros de texto docentes los cuales incluían el “vos”. Eso ha sido NUESTRA INSPIRACIÓN, pero un poco más difícil en Centro América porque nuestras naciones no tienen tantos recursos pecuniarios.

Pero ahora, las universidades centroamericanas se están intimando fuertemente con nuestro natural “vos” escrito.

En Nicaragua, el “vos” escrito está tomando tanto auge que quizá ya desplazó al “tú” por completo. Claro está que siempre hay gente vieja con la mala costumbre de escribir con “tú”. Se sabe si sos nicaragüense si voseás.

Véase la novela nicaragüense de jóvenes con un sitio electrónico y el uso de vos hablado y escrito. Novela nicaragüense: Sexto Sentido

Los viejos fueron los que cedieron a las presiones pseudo intelectuales que tildaban al “vos” de “incorrecto”. Eso fue una generación antigua la que se dejo zarandear por los pseudo puristas. Incluso en la Argentina, hubo intelectuales quienes escribieron con un “tú” innatural en el habla. Pero Argentina fue la primera nación que se liberó de ese pseudo purismo y nosotros los centroamericanos le seguimos.

¡Argentina es el caudillo! Todas las repúblicas voseantes somos ahora UNO.

Nuestro castellano “voseante” es tan correcto como el castellano “tuteante”.

En Costa Rica, lean lo que dice un erudito tico en "Hablame de vos". Miren esta página de Tricolin: dibujos animados costarricenses.

¡Argentina es nuestra inspiración!

--Llosa 21:06 15 ene 2006 (CET)

Modificaciones de Kazem

He revertido las modificaciones de Kazem porque contienen errores:

  • eso de que los rioplatenses no pronunciamos /ɲ/ la "ñ" es francamente inaudito, y no se corresponde en absoluto con la realidad;
  • el estatus del rioplatense como "uno de los tres grandes dialectos" es en todo caso investigación original, y ciertamente errónea (los dialectos americanos no pueden agruparse en dos cúmulos bajo ningún punto de vista.

Además, menciona dos veces al voseo en la caracterización del dialecto. Si alguien está en desacuerdo, por favor, me encantaría oir sus razones. Taragüí @ 15:41 24 ene 2006 (CET)

Más de pronunciación

Tengo una pequeña duda sobre pronunciación. Al oir hablar a argentin@s en la televisión (em varios canales), noto ciertos rasgos de pronunciación que no están presentes en argentin@s que conozco en persona. Mi pregunta es si esto se debe a alguna clase de modulación especial para la televisión o si es algo típico de algunos grupos sociales de Buenos Aires o si simplemente estoy equivocado. A continuación enumero las características "televisivas":

  • La ñ se pronuncia como ñi o como ny. Así, caña se oye ['ka.ɲia] o ['ka.nja].
  • La r en final de sílaba es una consonante bastante "diferente" de la r intervocálica. Ej.:

"sonar" y "sonará".

  • Las vocales en ciertos contextos se oyen más abiertas que en otras variedades de español. Ej.: "ver".

Saludos de Lin linao, ¿dime? 10:13 17 abr 2006 (CEST)

No sé que decirte respecto a las vocales, Roberto, pero tenés razón con lo que hace a la ñ. En algunas regiones de Argentina, se pronuncia como una alveolar nasal palatalizada en lugar de como una palatal nasal (dicho en buen cristiano, el ápice de la lengua hace contacto con el paladar justo detrás de los dientes, al mismo tiempo que el dorso, en lugar de estar detrás de los dientes inferiores). En rigor, en AFI habría que escribirla [nʲ], pero como es completamente alófona con [ɲ], nadie se preocupa. Si la fonación es contínua, la transición entre [nʲ] y la vocal siguiente suena como una breve [j]. Tengo entendido que en México DF se usa una pronunciación similar.
Lo de la "r" me resulta más difícil de interpretar. ¿Exactamente cómo te suena? Hay alguna tendencia, según el lecto, a pronunciar [r] en lugar de [ɾ] en posición final, pero es más una cuestión prosódica (de énfasis) que otra cosa, según creo. Taragüí @ 00:26 20 abr 2006 (CEST)

Gracias por la explicación, ahora sé que no estaba tan perdido. Creo que tienes razón en lo de la "r", es algo de énfasis y se me ocurre que eso también explica el sonido diferente en las vocales que la acompañan. Un ejemplo exagerado de eso es la exclamación ¡bárbaro!. Pero sigo con una duda: ¿son pronunciaciones más abundante en la televisión que en el lenguaje cotidiano?. Saludos. Lin linao, ¿dime? 11:41 20 abr 2006 (CEST)

La [r] enfática sí, por la lógica sobreactuación y sobreentonación del lenguaje teatral. La [nʲ] no creo, aunque al ser más frecuente en Buenos Aires que en el resto del países (y estar, a su vez, los porteños sobrerrepresentados en televisión) puede parecerlo. Taragüí @ 21:27 20 abr 2006 (CEST)

Lo de la Ñ como [ɲ] o [nj] es mentira.Siempre se pronuncia [ɲ] excepto en el caso de compañia, pronunciado [compan'ia,] y lo de la R tambien. Un porteño.----  AleΧ-Ex Aleg-   (D) 23:26 11 may 2007 (CEST)

¿Lecto?

¿Qué es un lecto? ¿No se habrá querido decir dialecto o lengua estándar? --Muñata 23:28 17 abr 2006 (CEST)

No está en el DRAE [3], fue agregado por Taragüí (disc. · contr. · bloq.) [4]. -- Serra Labán, Eloy A. L. (hablame acá) 08:10 18 abr 2006 (CEST)
No está en el DRAE, pero sí en cualquier texto de sociolingüística. Un lecto es una variedad ling&uuml:ística, sea diatópica (dialecto), diastrática (sociolecto) o profesional (jerga o lengua especializada). Es más preciso en este caso porque el rioplatense no es simplemente el dialecto del Río de la Plata, sino también la lengua de prestigio de buena parte del territorio argentino (los locutores de radio, por ejemplo, usan el rioplatense aún en zonas como el litoral mesopotámico donde no es la lengua normal). Taragüí @ 22:04 18 abr 2006 (CEST)
Bueno. Si es así, por mí está bien. Lo que pasa es que nunca había visto esa palabra antes (ni en textos de lingüística) y me pareció rara. Saludos ... --Muñata 23:00 18 abr 2006 (CEST)
Acá podrás ver un estudio donde se lo usa: [5]--Lagarto (mi página de discusión) 23:54 18 abr 2006 (CEST)


Mis disculpas

No es mi intencion modificarle nada a nadie, no entiendo por que Taragui borro de plano mi mensaje, mi navegador me limita demasiado como para hacer uso de todas las posibilidades de la wiki. Taragui, si te molesto como lo puse lo hubieras cambiado vos, y sostengo que el "rioplatense" como dialecto no existe, por otra parte viendo el plano del "dialecto" ¿habla igual el habitante de San fernando que el de Mataderos?, me parece que se pasaron algunos pueblos al poner a todos juntos (los habitantes de esa zona). Se reconoce mas al "dialecto porteño" en gente que NO vive en Buenos Aires, por ejemplo San isidro, San Fernado... en lugar de decir "San Isidro" dicen "Shan Ishidro" y usan el latiguillo "tipo que". Saludos - Obiboi Nota final: Para los puristas quien quiera entender que entienda, y el que no... no ;)

Tus comentarios se borraron porque Wikipedia no es un foro y tu comentario no venía a cuento del artículo. Este sí viene, y por eso se quedará.
Lo que vos sostengas acerca del rioplatense es irrelevante, en vista de que la bibliografía sobre la dialectología del español lo documenta ampliamente. Estás confundiendo la entonación porteña con el rioplatense, que es bastante más complejo. Te recomiendo que leas el artículo. Taragüí @ 13:16 14 jul 2006 (CEST)

No se que querras decir con "quedarña" ¿es parte del dialecto?, lei todo y no estoy en absoluto de acuerdo. Es mas veo un tufillo raro ¿racismo?, ¿sentimiento de superioridad, inferioridad?. "Lo que vos sostengas acerca del rioplatense es irrelevante," ¿por que no me pegas un tiro y ya esta asi te evitas tener que leerme?, una actitud mas contemplativa hacia el projimo y mas humildad te pediria. Si la opinion de otro miembro no te importa... en realida no te importa nada. Obiboi Nota final: busca en Google algo sobre "netiqueta"

Te falta leer Wikipedia:Wikipedia no es una fuente primaria. Los artículos no reflejan la opinión de los editores, sino la bibliografía científica al respecto. Que el rioplatense existe no es algo que tengamos que decidir ni vos ni yo, sino los dialectólogos. Tu opinión, respetable como es, la deberías verter en otro lado.
Si a vos te molesta no poder imponer tu opinión sobre la de la comunidad científica, y te molesta que te lo digan, y sos incapaz de percibir la diferencia hasta el punto de equipararlo con "pegar un tiro", allá vos. Taragüí @ 12:29 15 jul 2006 (CEST)

No me des vuelta mi discurso, aca el que borro un mensaje fuiste VOS no yo, y no es mi deseo imponer nada a nadie, solo doy MI opinion sobre mi PERCEPCION de la tematica del articulo. No quisiera pensar que sos un ARROGANTE que no soporta una forma distinta de pensar. Tenia una amigo que me decia: "los libros no cortan las orejas", y tenia razon. Obiboi.

Pero tu comentario no tenía nada que ver con la redacción del artículo, y las páginas de discusión son para eso, no para expresar opiniones personales. Por favor, date un poco la vuelta por las políticas y entendé lo que sucede acá antes de quejarte. Taragüí @ 13:40 16 jul 2006 (CEST)

Bien, mi comentario no tiene nada que ver con el articulo y vos extendes tu sabia mano y lo borras, muy bonito y buen ejemplo de como hacer las cosas.

Cachar

Esta afirmación es incorrecta: ""El verbo cachar (¿la cachas? ¿lo cachaste?), posiblemente del inglés to catch, que significa comprender."", por lo que debería ser corregida. Es una insensatez cuasi imposible que tal verbo fuera tomado del inglés. Los filólogos lo derivan mayoritariamente del gallego "cachar" (derivado a su vez del latín "captare" 'mirar, darse cuenta, captar, entender'). Es sabido los cientos de miles de gallegos (de Galicia) que emigraron a Argentina y el empleo del verbo "cachar" es uno de los rasgos con los que enriquecieron al español de Argentina. De hecho también en España cuando un gallego habla en castellano emplea también el verbo "cachar", que es, por lo tanto, una influencia del idioma gallego tanto en Argentina como en general en todos los sitios donde haya habitantes de Galicia. Incluiré las referencias bibliográficas en breve si me fuesen demandadas.

  • Tan absurdo como derivarlo del inglés es hacerlo gallego, amigo. "Cacha" es la adaptación fonética del italiano caccia ("caza"). De hecho, en el R de la P se utilizan ambas formas: italiana ("Cachás" por "cazás") y la española directa (¿Cazás la onda?). En este caso, el gallego, nada que ver. Emilio - Parlez-moi   17:16 13 oct 2006 (CEST)

El punto es que el plano, a mi modesto entender esta mal, hay varios dialectos riolatenses. En esa zona que marca el plano. Nadie se enoja en foro de discusion, solo se discute y punto.


Igual es verdad que tanto en Uruguay como en la Argentina hubo mucha influencía de británicos (por las industrias que eran en su mayoría británicas en ambos paises antes de que se nacionalizaran) y que se ve a la lengua inglesa como símbolo de prestigio, una persona que habla buen inglés es bien vista. O sea que tiene sentido que cachar provenga del inglés.


Si el tema es que los ingleses no fue la gran influencia cultural en Buenos Aires excepto por las industrias ferroviarias, la mayoría se iba al Norte por el tanino!. Asique lo más probable es que sea del gallego, como todos sabemos hasta hace poco llegó un importante flujo de inmigrantes procedentes de galicia a Argentina, especialmente a BsAs y su aporte cultural es innegable. --Vocoder 01:34 5 sep 2006 (CEST)

Una pregunta, (?)

En Mendoza, Córdoba, San Luis, La Pampa también se habla así pero con otra tonada como sería el español para cada una de esas provincias?, Español Rioplatense Cordobes, Español Rioplatense Mendocino, Español Rioplatense Sanluiseño, Español Rioplatense Pampeano? o son otros "dialectos" del español rioplatense también?

En centroamerica también se habla así pero con otra toneada como sería Español Rio Platense Centroamericano?


Hay algo que no me cierra en este artículo y veo que a muchos tampoco.

--Vocoder 13:40 2 sep 2006 (CEST)

Falta mucho estudio en las variantes regionales, pero está claro que hay un español cordoobés que no puede tomarse de ningún modo como una subdivisión del rioplatense. Y, ¿qué tiene que ver el español de Centroamérica en esto?. Saludos. Lin linao, ¿dime? 20:40 2 sep 2006 (CEST)
En algunos países de centroamerica también se habla con el vos, ejemplo vos podés, vos tenés, etc... y este árticulo dice que esa forma de hablar corresponde al español rioplatense. Centroamerica queda a miles de kilómetros del Río de la Plata por ende es dudosa una influencia, partiendo de que los españoles pisaron esas tierras mucho antes que las del Río de la Plata.

Ahora, porque en Córdoba se trata de otro tipo de español?, se habla de otra manera diferente?, no creo, lo que si está comprobado es que el acento o la tonada es muy diferente al de Buenos Aires y alrededores y al del resto de las provincias. --Vocoder 02:04 3 sep 2006 (CEST)

No dice que sea español rioplatense aquél que usa "vos", sino que en español rioplatense se usa "vos". Es distinto mencionar uno de los rasgos típicos de A (sin excluir que también puedan tenerlo F y G) a decir que todas las cosas que tienen ese rasgo son A. ¿Me entiendes?. No sé mucho del léxico cordobés, pero para empezar, alargan la vocal de la sílaba anteerior a la acentuada y se cree que hay un lengua de sustrato muy importante (¿comechingón?) que es responsable de alguna de sus características especiales. Saludos. Lin linao, ¿dime? 06:24 3 sep 2006 (CEST)

Quien no pronuncia las S?

OK, miren yo no sé ustedes pero yo cuando leí ésto de que no se pronuncian las S en "Las Heras" quedé helado. Perdóneme el que escribió el artículo pero o es tremendo groncho o no se da cuenta de como habla. En Las Heras se pronuncian las 2 S. Yo soy de Montevideo, viajo todos los años más de una vez a Cápital, anduve muchísimas veces por Rosario, Zárate, La Plata en la Argentina, conozco todo el este de Uruguay y nunca, pero nunca y lo digo muy en serio, oí a alguién decir Lah Herah en vez de Las Heras. Es más, cuando leí ésto pregunte a mucha gente como leían esto (había escrito en un papel Las Heras) y nadie me respondió Lah Herah. Tengo que admitir que se escucha muchísimo en la cumbia villera la omisión de las S y que escuché a varios villa hablar así, pero entre la gente educada de clase social media-alta así no se habla. También tengo que admitir que en algunas palabras como Mismo pasa de que la S se aspira, pronuciándose algo parecido a Mijmo, pero nunca Mimo. No sé que es lo que opinan los otros hablantes de Rioplatense, pero me gustaría saberlo porque capaz es algo que pasa sólo en de donde el que escribió el artículo es. --201.217.138.86 05:12 3 sep 2006 (CEST)

No se omiten, se aspiran. Es un sonido suave, supongo que lo que tú representas con una jota en "mijmo". La [h] en el Alfabeto Fonético Internacional no puede ser muda, es una fricativa glotal sorda y así fue como se usó en [ lah'eɾah ]. Es cierto que existe un prejuicio contra su aspiración, ni qué decir contra su omisión, pero eso no impide que ocurran las dos cosas en el lenguaje cotidiano. En todo caso no he escuchado a ningún hablante de rioplatense omitiéndolas "descaradamente", siempre se escucha un poquito la [h]. Salúoh. Lin linao, ¿dime? 07:32 3 sep 2006 (CEST)
No sé, capaz tenés razón, pero como el artículo lo presenta dice que es muy común la substitución de las S por la fricativa glotal sorda o una vocal sorda, y honestamente, me parece que se debería marcar, cuando dice "Al final de sílaba no es infrecuente que desaparezca" referiendose a la S, que eso no es lo común. O sea, es cierto que en algunos casos pasa, no lo estoy negando, pero el ejemplo de Las Heras no es el mejor porque en ese caso para la mayoría de las personas se lee [ las'eɾas ]. Es mi opinión y la presento como hablante del Español Rioplatense nada más. --201.217.128.183 05:15 4 sep 2006 (CEST)
Mmmm, lo mejor sería cambiar la oración, que es cierta como está, pero tal vez pueda llevar a alguna confusión. ¿Qué redacción propones?. Lin linao, ¿dime? 07:54 6 sep 2006 (CEST)

Yeismo Vs. Djdjdjdjeismo :)

Dice el artículo:

Yeísmo Como el español en general, el español rioplatense es rico en alófonos. El más distintivo de éstos, típico del grupo de dialectos del centro de Sudamérica, es el yeísmo; al igual que en la mayoría de las zonas del español peninsular y otros dialectos americanos, el español rioplatense ha perdido la distinción entre la antigua consonante lateral palatal aproximante representada por la grafía ll y la antigua consonante palatal aproximante representada por la grafía y. Sin embargo, mientras en la península ambas se realizan normalmente como una semiconsonante [j] o su alófono [ʝ], en el Río de la Plata se han desplazado a una pronunciación postalveolar. En general la pronunciación es sonora, [ʒ] o [dʒ], similar a la representada por la grafía j en inglés o portugués; en algunos sociolectos se prefiere la sorda [ʃ], similar a la representada por la grafía sh en inglés, un fenómeno único en el uso del español.

Creo que la sección que describe el yeismo, al igual que el propio artículo principal del yeismo, son mas que confusos. El yeismo es un fenomeno extendido por la mayoría de variedades del español. la pronunciación de y/ll como dj o sh, tan carcterística del rioplatense, es un fenómeno diferente, una evolución posterior al yeismo. Lo que caracteriza al rioplatense es su prounciación peculiar de ll,y como dj/sh y no el yeismo. Está bien que se nombre al yeismo, pero se debería caracterizar el djeismo (por llamarlo de alguna manera) como fenómeno independiente y específico.

El yeismo es muy anterior a la pronunciación sh/dj del rioplatense. En la mayoría de los tratados dialectológicos, se reconoce como yeismo al fenomeno de no distinción de ll/y. La pronunciación peculiar rioplatense de esta simplificación fonética, no debería reconocerse como yeismo, llegando al extremo de suplantar totalmente al fenomeno mas general y antiguo.

Propongo resaltar la pronunciación cabasho/cabadjo (caballo) como fenomeno característico del rioplatense y quitar la referencia al yeismo en la forma actual. Es confusa.

--Cahli 07:34 6 sep 2006 (CEST)

Se puede quitar si se entregan referencias que apoyen tu postura. Por lo que entiendo, tú consideras que "yeísmo" significa neutralizar la diferencias entre ambas consonantes en una [j] o [ʝ] y que lo demás es "otro cuento"; mientras, el artículo parece decir que "yeísmo" es igualar las dos consonantes sin importar qué sonido se use, si bien el usual es [j] o [ʝ], y que la forma que adopta el rioplatense es una de las más curiosas pero yeísta al fin. ¿Verdad?. Debe existir más de un investigador que se haya dedicado a estudiar y clasificar los yeísmos y sería interesante encontrarlo. Recuerda que no podemos inventar cosas por más razonables que parezcan. Saludos. Lin linao, ¿dime? 07:54 6 sep 2006 (CEST)


Yeismo es lo general, abarcador, común. Žeismo/Šeismo es lo específico y diferenciado.

Parece ser que me expresé mal. Referencias todas las que quieras. Yo no entiendo nada (quiero decir que no es una postura mia). El "yeismo es lo que es" y en cualquier manual de dialectología hispánica, se recoge esta denominación haciendo referencia al fenómeno general de no distinción y/ll. Así por ejemplo se recoge en la obra Dialectología española, de Alonso Zamora Vicente (es la única obra que tengo en mi casa, pero en cualquier otra aparece lo mismo, si quierés te doy mas referencias). En dicha obra, aparece una sección titulada La articulación, dentro del capítulo dedicado al Yeismo, en la cual se recoge la articulación rehilada /ž/ "del plata". Asimismo recoge la aparición en la Argentina de una articulación mas cercana a /š/ o de una ž africada. Conclusión la peculiar pronunciación del rioplatense es una articulación específica dentro del abarcador fenomeno general del yeismo. En el comienzo del artículo actual se afirma:

Los rasgos más distintivos del español rioplatense son el yeísmo, es decir la asimilación de la consonante lateral palatal aproximante ll ([ʎ]) y la palatal aproximante y ([j]), que normalmente se realizan en una fricativa postalveolar, [ʒ] o [ʃ],...

Y esto es confuso. El rasgo característico del rioplatense no es el yeismo, sino la particular articulación que hace de este fenomeno común a la mayoría del mundo hispánico. Creo entrever cual es el verdadero motivo de tal insistencia en denominar yeismo, a algo específico que es o bien una variante mas del yeismo o bien un fenomeno particular del rioplatense, sin acudir al yeismo (dependiendo del punto de vista que adoptemos). Según creo, existe cierta costumbre, cierta concepción social entre los rioplatenses, consistente en denominar yeismo a su particular pronunciación de ž/ŝ en vez de y o ll, llegandose al extremo de considerar al yeismo como la pronunciación propia (rioplatense) de y/ll frente al resto de variantes del mundo hispánico, que serían "otra cosa". Esto es un error que tan solo crea confusión. Es como si al shesheo de mi variedad materna a la hora de pronunciar ch, los andaluces lo denominaramos checheo, con la subsiguiente confusión con el resto de hispanohablantes que pronuncian ch. Si lo que necesitas son mas fuentes ademas de la ya mencionada, hazmelo saber.

Quiero que quede clara una cosa, al reclamar la nueva redacción de las partes dedicadas al yeismo, lo que precisamente busco es la defensa de la peculiaridad rioplatense, que ante los ojos de un lector venezolano, mexicano o ecuatoriano queda diluida en el término yeismo, que abarca a las variedades de la mayoría de dichos lectores. Para resaltar la especificidad rioplatense en la pronunciación de ll/y se hace necesaria una nueva redacción de la mencionada sección y de cualquier referencia al yeismo como fenomeno característico del rioplatense, lo cual no es que sea incorrecto, sino mas bien impreciso y enmascarador de la verdadera especificidad rioplatense.

Noh Bemoh.

--Cahli 08:52 6 sep 2006 (CEST)

Yo no te discutía eso, sino otra cosa, que al parecer tú no estabas argumentando :b
Los rasgos más distintivos del español rioplatense son su particular forma de yeísmo, en que la asimilación de la consonante lateral palatal aproximante ll ([ʎ]) y la palatal aproximante y ([j]), normalmente da lugar a la realización de una fricativa postalveolar, [ʒ] o [ʃ],...
Me parece que ahí sí queda aclarado. Noh leemoh. Lin linao, ¿dime? 09:04 6 sep 2006 (CEST)
Esta bien, pero creo que tal rasgo merece una distinción aún mayor. En el artículo del yeismo, aparecía una sección dedicada al uso geográfico del yeismo, en la que se recogía a las provincias argentinas donde domina el rioplatense y al Uruguay. Ya lo quite. Me parece otro ejemplo mas de simplificación de lo que es el yeismo y del autoninguneo inconsciente del verdadero rasgo diferenciador de los rioplatenses. Ahí te quedah. --Cahli 09:13 6 sep 2006 (CEST)

Conjugación en pasado simple

Siempre mantuve que la forma correcta de conjugar en Rioplatense es "vos comistes", "vos vistes", etc. dado que en la conjugación originaria eso era "vos vísteis", y corresponde la misma regla que para el presente indicativo y el imperativo.

sin embargo, aunque el resto de las conjugaciones han sido aceptadas, la conjugación "vos vistes" aún está marginada.

volviendo al tema de la predominancia del voceo

es importante aclarar que si bien se vocea en casi todo américa (incluso en chile, que tienen la deformación más horrible del voceo que jamás he escuchado), sólo en Argentina y Uruguay está institucionalizado. Esto es, que si en Argenitna aparece una publicidad tuteante, a todo el mundo le parecerá extraño, cuando en el resto del continente esto es normal, y se reserva el voseo para el habla coloquial y la escritura "artística" (no encontré un mejor término, perdón).

sin embargo, en buenos aires es cada vez más normal escuchar conjugación tuteante con un 'vos' antepuesto. Por ejemplo, ya nadie dice Cuando vengás, sino que pronuncia Cuando vengas

Seseo

Perdonen, amigos, que intervenga. Yo soy argentino, nacido en el medio de la Ciudad de Buenos Aires, y, si bien el artículo es exacto en cuanto a la definición de nuestro seseo, yerra admirablemente al exponer que "caza" (de "cazar", que se pronuncia igual que "casa") se sustituya por "cacería". NUNCA, pero nunca en mi vida, escuché a ningún argentino de ninguna región del país ni a ningún uruguayo decir "me fui de cacería". Es un error absoluto y "cacería" es una palabra que a la mayor parte de los rioplatenses hay que explicarle qué significa. Solo para poner al tanto del error al camboyano recién desembarcado =0))) que escribió el párrafo. Emilio - Parlez-moi   17:09 13 oct 2006 (CEST)

Español Rioplatense? o Español Uruguayo y Español Porteño (Buenos Aires)?

Hay que meter en la misma bolsa ambas orillas del Rio de la Plata? a pesar de haber similitudes, tambien hay diferencias. Este artículo se refiere mucho mas a la orilla argentina. Desgraciadamente no sé tanto del tema como para redactar o comenzar un artículo sobre el Español Uruguayo. Si alguien se anima a empezar, yo me comprometo a colaborar. -Ernesto-

¿Los porteños somos alófonos?

cito: En Quebec, un alófono es una persona cuya lengua materna no es ni el francés ni el inglés. Véase: alófono (Quebec)

y del artículo:

 Como el español en general, el español rioplatense es rico en alófonos.

¿¿Es una barbaridad total.???? no sé quién dijo eso pero esta desfazado. No me animo hacer presunciones sobre la razón de lo dicho, pero está claro cómo el agua, que la enseñanza de literatura y lengua es obligatorio en todas las escuelas estatales, y abarca literatura clásica, desde quevedo a cervantes neruda, borges, etc.... hasta literatura actual. Desde el jardín de infantes (3 años) hasta la secundaria (17 años).

No sería más claro cambiar ese término por "es rico en alofonias"

Personalmente no me queda claro si se refiere a un sónido fonético, o un grupo de personas que hablan una misma fonética, a simple vista me dio a entender que en argentina no existe una lengua materna. Saludos Cordiales. --Euskal 07:46 8 feb 2007 (CET)

Hola. La respuesta es un NO rotundo. Lo fuera de lo común es el sentido que alófono tiene en Quebec, no la manera en que se usa en este artículo. Puede que sea rebuznante decir que el español rioplatense es rico en alófonos, porque todas las variantes lo son. Sin embargo, creo que aquí se explica con claridad el sentido de la frase después al aclarar que el yeísmo rioplatense usa tres alófonos: [ʒ], [dʒ] y [ʃ]. Saludos. Lin linao, ¿dime? 17:21 8 feb 2007(CET)

---

puede que sea rebuznante decir que el español rioplatense es rico en alófonos
Bueno si puede ser aceptada, si el público que abarcará fuese sólo eruditos en lingüismo, así que pido que se tome esa palabra a revisión. Por que a la lecto-escritura voseada no viene al caso lo que vos decís.

acá tenes un libro, para evaluar: Linguistica Misionera, Missionary Linguistics (spanish-english inglés-español) pag. 138 --Euskal 02:31 15 feb 2007 (CET)

(hmm no tengo dinero para comprar las páginas 139 a la 170, supongo que allí habrá una explicación más detallista, de todos modos me voy a fijar si encuentro ese libro en una bibloteca pública)

Llegado el caso de que no encuentre el libro en una biblioteca pública, pido que se corrija el artículo sobre alófono, ya marcado cómo fuera de lo común por el usuario Lin linao

O si es más acorde con el artículo que se cree una referencia a las novo-lingüisticas sudamericanas --Euskal 02:50 15 feb 2007 (CET) Perdón no quiero ser "pesado", para aclarar, yo estudie un póco de fonética inglesa (no viene al caso), pero tengo varios/as amigos/as que cursaron traductorado público y lingüismo, acá en Bs.As, y no creo que ellos/as, utilizen las mismas nomenclaturas fonéticas en su práctica profesional, para marcar dichos fénomenos. Por eso pido que se tome esa palabra a revisión. --Euskal 03:08 15 feb 2007 (CET) Saludos. Atte.

Pero no se está hablando de voseos en la sección que conversamos, se está hablando de yeísmo... Saludos. Lin linao, ¿dime? 03:13 15 feb 2007 (CET)

queísmo

El rioplatense es MUY queísta. No lo borren. Estoy buscando referencias (porque sé que mi palabra sóla no vale nada). Una cosa es que falten referencias, otra muy distinta que ni siquiera esté mencionado en el artículo. SpiceMan (会話) 03:38 22 feb 2007 (CET)

Vi la referencia y la voy a respetar como corrsponde, pero no me convence, no me parece que el rioplatense sea queísta y la referencia es de un sitio español en el que el tema se nombra muy al pasar. --Gejotape   Decime 19:18 23 feb 2007 (CET)

el español de españa, al reves, es MUY " de queísta" es decir, agrega "de" antes que muchos "que" dice por ejemplo: " telefónica le informa DE QUE el numero..." --Pruxo 20:18 17 mar 2007 (CET)pruxo

Jeje, "informar de que" está bien, nuestro queísmo nos hace verlo incorrecto, pero es un caso especial, porque hay cierta divergencia de uso. Saludos. Lin linao, ¿dime? 21:04 17 mar 2007 (CET)

Telefonica le informa de que es tan incorrecto como Me dijo de que o Pienso de que. --Gejotape   Decime 10:59 19 abr 2007 (CEST)

¿Estás seguro que es así? Yo me he informado de eso y discrepo (Una tarea, punto 5). Saludos. Lin linao, ¿dime? 12:40 19 abr 2007 (CEST)
Las fuentes dicen esto: sin "de", el primer registro dataría de 1881, [6], [7], [8]
<fuente primaria>Y como decía antes, hay divergencia en la manera de comprender el verbo "informar". Por eso, en España es normal la forma con "de que" y en América con "que". Digamos de un modo burdo que en un caso manda el sentido de "hacer saber" (transitivo) y en otro el de "llegar a saber" (pronominal); conste que esto es sólo mi interpretación y que nunca voy a decir "te informo de que lo descubrí".</fuente primaria>. Queístamente. Lin linao, ¿dime? 13:14 19 abr 2007 (CEST)

En mi zorra vida como argentino y hispano-rioplatensehablante utilize el Queísmo algo novedoso para mí.—Pedro004 15:39 15 jun 2007 (CEST)

Tema del artículo

Pero en Argentina no se habla de la misma manera que en Buenos Aires y la cuenca del plata... este artículo habla del español "porteño" (por decirlo de alguna manera) o del que se habla en todo el territorio argentino?

En efecto, me escandalicé cuando puse en el buscador "Español argentino" y me salió de inmediato "Español rioplatense", metiendo en el saco a los uruguayos también, lo cual es una falta de todo cuidado y rigurosidad. Saludos, Ornitorrinco   (Discusión) 16:26 16 abr 2007 (CEST)
Los uruguayos de Montevideo y alrededores son rioplatenses... Y hay rasgos comunes a ambas orillas. Por lo demás, las formas de las capitales se han extendido a buena parte del país y es normal encontrar hablantes de rioplatense en cualquier parte de Argentina o de Uruguay. Los demás dialectos están poco estudiados, aunque tenemos aquí al gran portuñol riverense, un dialecto del portugués en territorio uruguayo. Lamentablemente, no hay nada todavía del cordobés, el mendocino ni el correntino. Saludos. Lin linao, ¿dime? 12:40 19 abr 2007 (CEST)

Mojca o mosca

MOJCA O MOSCA

No se si se dieron cuenta que el rioplatense dice mojca en vez de mosca...algo curioso. Lo estoy repitiendo y ejque nisiquiera pronuncio una s suave, es una j como una casa.Es incrible. Saludos—Pedro004 15:41 15 jun 2007 (CEST)

Volver a la página «Español rioplatense».